Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A partir de una enredadera nativa, expertos del CONICET sintetizaron una molécula que podría incrementar la eficacia de la quimioterapia

Bichos de campo por Bichos de campo
16 julio, 2024

Aunque la quimioterapia ha demostrado ser un poderoso tratamiento contra distintos tipos de cáncer, en pacientes que desarrollan resistencia a multidrogas (MDR, por sus siglas en inglés), su eficacia se reduce considerablemente.

Dicha resistencia tiene como una de sus causas el aumento de una proteína denominada glicoproteína de permeabilidad o P-gp, que especialistas del CONICET han buscado inhibir a través del desarrollo de distintos compuestos.

Recientemente, a través de un estudio que fue publicado en la revista Scientific Reports, lograron sintetizar moléculas de una planta nativa que mostraron evitar la actividad de la P-gp en células de leucemia mieloide crónica resistentes, por lo que podrían incrementar la efectividad de las drogas oncológicas.

“La P-gp es una proteína de transporte presente en la membrana de varias células y su función es defender al organismo de compuestos indeseados o tóxicos. Cuando una célula tumoral es tratada con una terapia farmacológica, la cantidad de esta proteína aumenta. La P-gp funciona como una bomba que expulsa el fármaco administrado al exterior de la célula, por lo que este no puede alcanzar su blanco biológico y por lo tanto la terapia falla. La resistencia a multidrogas no sólo afecta la eficacia de la quimioterapia, sino también de las terapias antifúngicas y antibióticas”, explicó Cecilia Carpinella, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE, CONICET-UCC) y una de las autoras del mencionado estudio.

Dado que en la actualidad no se cuenta con ningún inhibidor de P-gp a nivel comercial, el descubrimiento realizado aquí resulta clave.

Según se dio cuenta, ya en un estudio previo los especialistas habían reportado que la enredadera sudamericana Ligaria cuneifolia –conocida popularmente como “liga roja”- tenía u compuesto que modulaba la bomba P-gp. Frente a esto, a partir de esa molécula, llamada betulina, diseñaron y sintetizaron dieciocho nuevos compuestos en conjunto con colaboradores de la Universidad de Patras, Grecia.

“Los derivados sintéticos se obtienen a través de estudios racionales y ayudados por simulaciones computacionales. Las moléculas obtenidas vuelven al laboratorio, donde, tras evaluar su actividad, se realiza un análisis de relación estructura-actividad que nos indica cuáles son los grupos químicos que mejoran o disminuyen el efecto farmacológico, en vistas a desarrollar nuevas librerías de compuestos”, señaló Carpinella.

En paralelo, determinaron que la acción de estos compuestos posibilita una acumulación significativa de doxorrubicina, fármaco ampliamente utilizado en la quimioterapia, en el interior de las células. Gracias a esto, la droga consigue llegar al núcleo e inducir la muerte de la célula cancerosa.

Un equipo de jóvenes científicos santafesinos creó pastillas para regular el sueño y dormir mejor a partir de leche bovina

“La valiosa información que aportamos sobre la estructura-actividad de estos fármacos puede sentar bases para el diseño de nuevos inhibidores de P-gp que ayuden a superar la resistencia a la quimioterapia y mejoren la eficacia del tratamiento del cáncer”, apuntó Jerónimo Laiolo, becario posdoctoral del CONICET y primer autor del artículo.

Desde ese organismo científico indicaron que si bien muchas terapias clínicas utilizan compuestos derivados de plantas, el porcentaje de aquellas estudiadas para tales fines es ínfimo.

EE.UU. aprobó la soja que contiene proteínas porcinas desarrollada por una compañía liderada por un argentino

“Se estima que sólo el 1 por ciento de las casi 10 mil especies de plantas vasculares de Argentina ha sido evaluado desde el punto de vista farmacológico”, indicó Carpinella.

Y eso es lo que el Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales, que trabaja en la búsqueda de compuestos bioactivos a partir de plantas -en su mayoría nativas de Argentina-, busca revertir.

“Actualmente evaluamos la bioactividad de unas 160 plantas. Las especies que seleccionamos para investigar son aquellas que tienen la menor información acerca de su perfil fitoquímico y/o de su actividad farmacológica. Una vez que las plantas son colectadas en el campo e identificadas por un botánico, ingresan al laboratorio para obtener sus extractos y evaluar su actividad antibacteriana, antitumoral, antiviral, moduladora de la angiogénesis, inhibidora de bombas de resistencia a multidrogas en células de cáncer o microorganismos, y/o inhibidora de enzimas asociadas a patologías o a procesos indeseados en el área cosmética”, explica la experta en productos naturales.

¿Se viene un trigo con granos más grandes? Con edición génica, especialistas del INTA trabajan para desarrollar nuevas variedades con esa característica

“La ciencia es silenciosa. No todo lo que investigamos llega inmediatamente al mercado; pero cuando algo llega a ser transferido con éxito, es gracias a los aportes previos de muchas investigaciones científicas que contribuyen a solucionar problemáticas regionales y globales”, concluyó la científica.

Etiquetas: cancerCecilia CarpinellacompuestosConicetenredadera sudamericanafármacosglicoproteína de permeabilidadJerónimo LaioloLigaria cuneifoliamoleculaP-gpProteínasquimioterapiaresistencia a multidrogastratamientotratamiento quimioterapico
Compartir10274Tweet6422EnviarEnviarCompartir1798
Publicación anterior

Idígoras: “La política económica, al menos en el corto plazo, retrasa el flujo de venta de granos hacia la exportación”

Siguiente publicación

¿Te tomó por sorpresa la intervención del dólar “contado con liquidación”? Ahora es posible cubrirse con futuros de CCL

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Sumamos un nuevo “chiche”: Lanzaron una plataforma 100% argentina para simular cruces genéticos y reducir costos y tiempos en la producción de bioinsumos

por Lucas Torsiglieri
12 abril, 2025
Actualidad

Con nanotecnología, investigadores del sector público desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Actualidad

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Silvia Contreras says:
    10 meses hace

    Excelentes investigadores argentinos….
    Felicitaciones…!!! Y ganando pocos pesos…, becas…las tan cuestionadas. Yo les pagaría sueldos de privilegio , porque están salvando vidas. Gracias por vuestros aportes, sigan y sigan. Muchos éxitos.

    • Juan Marcos Osácar de Urquiza says:
      10 meses hace

      Unos capos , no se por q tuvieron q desfinanciarlo…

  2. Luis says:
    10 meses hace

    Al título le iría mejor un “expertas”

  3. Armando Rubén Arevalo says:
    10 meses hace

    Excelente artículo, y felicitaciones a los investigadores. Yo agregaría que no es enredadera, es una planta parásita, Epifitas, y también se utiliza para la tos la gente del.campo, en la zona Norte del país. Sería interesante agregar al artículo donde se ubica ese laboratorio y algún mail de los investigadores, gracias!!

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .