UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A partir de once plantas que sobrevivieron de viejos proyectos, en la Universidad de San Pablo ya tienen 10 mil plantines de café “adaptados” al clima de Tucumán, donde crece la ilusión de incorporar ese cultivo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
4 enero, 2025

En un vivero ubicado en el campus de la Universidad de San Pablo, en la provincia de Tucumán, un universo de diez mil plantines alimenta una ilusión que Argentina nunca pudo concretar: la de producir café a gran escala.

Los tutores de esos materiales fitogenéticos son un grupo de investigadores nucleados en el Centro Integral de Biotecnología Aplicada (CIBA), que comandados por su director, Federico Pérez Zamora, recuperaron 11 plantas de café de una vieja experiencia fallida y armaron la primera colección de aquel cultivo tropical.

“Arrancamos rescatando algunas plantas que habían quedado de un emprendimiento realizado en un campo en Caspi Chango, allá por 1982. Ese intento quedó en el camino porque aparentemente la forma en que lo plantaron fue muy ambiciosa. Creyendo en la benevolencia de nuestro clima, una helada tiró por tierra todo y de ahí nunca más se habló. Pero quedó alguna planta dando vueltas y en 2019 decidimos hacer una colección para empezar a mirarla y hacer algunos ajustes agronómicos”, contó Zamora a Bichos de Campo, durante una visita a ese predio.

Mirá la nota completa acá:

Como parte del Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de aquella Universidad, el CIBA –montado con el apoyo del Grupo Los Balcanes- no se enfoca sólo en la investigación de la genética y las distintas variedades de caña de azúcar, sino en algo con un alcance más amplio y de tintes sociales. Por eso se interesó por la probable incorporación del café a la paleta de cultivos de la provincia.

“Ya veníamos viendo que la citricultura venía en descenso y que hacía falta ir generando alternativas para que los citricultores quieran empezar a encontrar otra actividad. Ahí fue que empezamos a hacer estos ajustes. Plantamos en 2019 y cosechamos en 2020, 2021, 2022 y 2023”, señaló el director.

Con eso en mente, el primer capítulo de este proyecto consistió en la aclimatación de las plantas al lugar, que luego formaron parte de distintos ensayos para estudiar tanto su genética como distintas estrategias de fertilización.

“Todo era café importado. Algunos eran de origen brasileño y otros de origen boliviano. Pero en todos los casos eran de la especie arábiga, que es distinta a la especie robusta que producen al norte de Brasil. Es un café de menor producción pero de mayor calidad”, explicó Zamora.

¿Un café hecho por completo en Argentina? Un invernadero de Tucumán inscribió la primera variedad y hay chances de que muy pronto se produzca ese hecho histórico

El segundo capítulo consistió en analizar el derrame social que esta producción tendría, de afianzarse en la provincia.

“En el 82, cuando se hicieron estas primeras experiencias de plantación, no había en Tucumán desarrollado un clúster del arándano. Es decir, no había una mano de obra desarrollada y capacitada para cosechar un fruto como el del café, que se cosecha cereza por cereza. Pero en el camino apareció esta zona arandanera, de donde sale el arándano primicia que va a Estados Unidos, y se desarrollo una mano de obra importante”, señaló el investigador.

“La época de cosecha de café es desde julio o agosto, y no compite con el arándano que empieza a finales de septiembre. O sea que tendría el efecto social de tener una fuente más de mano de obra. Ahora también se está empezando a desarrollar una zona productora de frutas finas como frambuesa y zarzamora, que está en plena cosecha en diciembre. De golpe la bandeja de meses con disponibilidad para la mano de obra local es mayor”, añadió a continuación.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Y la experiencia ya parece estar dando sus frutos, porque algunos productores están comenzando a probar con plantines del vivero. Esta experiencia se encuentra también apalancada por el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, que está impulsando que los agricultores trabajen en conjunto, compartiendo tecnología e información.

“De aquí hasta que Tucumán se instale como una zona productora, aunque sea para autoabastecerse de café tirado que es el café de bar, pasarán unos años. Pero hay que trabajarlo porque es posible. Es un café rico, agradable. Lógicamente luego hay que desarrollar la parte de post cosecha. Primero tenemos que tener el café”, afirmó Zamora.

Y adelantó: “Ya estamos viendo en el CIBA de tener la primera planta de despulpado y secado, porque para los productores que tengan de 50 a 100 plantas no se justifica tener una planta. Queremos ver de hacer un emprendimiento para ofrecer ese servicio”.

Etiquetas: caféCentro Integral de Biotecnología Aplicadacibafederico perez zamoraplantinesproduccióntucumánuniversidad de san pablovivero
Compartir13697Tweet8561EnviarEnviarCompartir2397
Publicación anterior

Siguen subiendo los precios de la urea en línea con la tendencia presente en el mercado internacional

Siguiente publicación

Balance 2024: Para la producción yerbatera el año que terminó fue “catastrófico” y en Misiones tienen claro que la responsabilidad directa fue del gobierno de Javier Milei

Noticias relacionadas

Actualidad

Federico Alonso arrancó importando robots para ordeñar vacas lecheras, y hace tres años abrió un tambo propio en Tandil que los incorporó y logra una producción promedio de 29,5 litros por día

por Nicolas Razzetti
11 noviembre, 2025
Actualidad

“Un buen cultivo inicia con un buen plantín”: La consigna de Amanecer Campero, un vivero que impulsa la horticultura en Misiones desde un insumo clave

por Martín Ghisio
8 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

12 noviembre, 2025
Valor soja

Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

12 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué gusto tiene la pimienta? Como no es sólo picante y hasta puede tener color verde, se actualizaron sus parámetros y características de forma oficial

12 noviembre, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo: Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .