Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A no relajarse: Si bien registran una fuerte reducción de la población de chicharritas, los expertos recomiendan no dormirse y “volver a embarrarse las botas”

Bichos de campo por Bichos de campo
21 noviembre, 2024

En las últimas semanas todas las noticias relacionadas con la presencia de poblaciones de Dalbulus Maidis son buenas. Es que luego del golpazo agronómico que recibió el sector el año pasado, donde la chicharrita creció y llegó a lugares insospechados generando pérdidas millonarias en la cosecha de maíz, este año parece que no será igual al anterior.

El achaparramiento del maíz es la expresión de un complejo de enfermedades llamado Spiroplasma que es transmitido por el vector Dalbulus Maidis, que generó en la campaña 23/24 pérdidas que superaron las 6 millones de toneladas, valuadas en más de mil millones de dólares, según estudios sectoriales privados.

Luego de este impacto inesperado de la plaga, los técnicos agrónomos de todo el país se juntaron para evaluar pérdidas, pero sobre todo a analizar que se podría hacer a futuro, tratando de seguir de cerca el desenvolvimiento de la chicharrita y brindar recomendaciones y acciones para mitigar los efectos nocivos, incluso mirando lo que hizo Brasil, donde la chicharrita está presente.

Esta red de monitoreo está arrojando buenos resultados en el seguimiento poblacional del insecto vector de la enfermedad, registrando una caída generalizada de las capturas mediante las trampas para ese fin.

Continúan las buenas noticias para el maíz argentino: La chicharrita sigue ausente en casi el 90% de las localidades según la Red Nacional de Monitoreo

Aun así, estos expertos explicaron en los últimos días que si bien las noticias son buenas, no hay que relajarse, y aseguran que es necesario “volver a embarrarse las botas”, haciendo referencia a la necesidad de no bajar los brazos y darle la batalla a la chicharrita desde el lote.

En una reunión virtual sobre el manejo de Dalbulus Maidis organizada por el proyecto Plagas de CREA, de la que participaron más de 120 investigadores y técnicos de todo el país, los expertos en chicharrita Alejandro Vera y Augusto Casmuz, investigadores de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC), disertaron al respecto junto a Lucas Cazado, líder del proyecto.

Cazado dijo que la chicharrita estaba presente en todas las latitudes, sobre todo en el NOA y el NEA, pero nunca en la magnitud de la campaña pasada. Sin embargo, destacó: “Muchas zonas que habían tenido poblaciones considerables, están muy bien hoy”. El especialista resaltó que no todas las chicharritas que aparecen son Dalbulus maidis, es decir, no son vectores del complejo de achaparramiento. En relación con la reciente detección de algunos focos, el especialista dijo que no “son para alterarse, sino para tomar recaudos”.

¿Ya le perdimos el miedo a la chicharrita? Matías Zucaro, un agrónomo de Jesús María, avisa que allá muchos van a volver a sembrar maíz tardío, alentados por la baja presencia de la plaga y el conocimiento

Alejandro Vera se enfocó en dos casos donde la plaga tuvo un gran impacto la campaña pasada: San Agustín (este de Tucumán), donde las mayores poblaciones de chicharrita se dieron más tarde (febrero/marzo), y Los Altos (sureste de Catamarca), con altas incidencias desde etapas tempranas del maíz (diciembre/ enero) y en donde en los meses de marzo y abril de 2024 llegaron a registrarse cifras escalofriantes, de más de 2.000 chicharritas por trampa por semana, con más del 90% de infectividad por Spiroplasma.

Tras ese escenario tremendo, potenciado por el mayo más cálido en la historia del planeta, el clima cambió de bando y trajo desde junio heladas letales: “El clima este invierno fue un aliado excepcional, y hoy el escenario es diametralmente opuesto al del año pasado”, dijo Vera. “Tanto en San Agustín como en Los Altos, la presencia de Dalbulus maidis es prácticamente nula, no sólo en las trampas sino también en los cultivos inspeccionados”.

El agrónomo Daniel Igarzábal dice que a la chicharrita del maíz hay que competirle y no aniquilarla: “Si le declaramos la guerra, vamos a perder”

Las trampas proporcionan información importante, pero también es importante complementarla viendo los cultivos, “volver a lo que nos desacostumbró la biotecnología”, recalcó Vera.

Pese a que la situación es mucho mejor que la esperable, el investigador insistió en que no hay que relajarse. En particular, dijo, “hay zonas puntuales, en Tucumán y Salta, donde hay que prestar atención y adoptar medidas para evitar incrementos de este vector. Son lugares aislados, que por sus características agroecológicas permitieron que algunas chicharritas lograran sobrevivir, para comenzar a desarrollarse en maíces voluntarios de dichas localidades.

“Las chicharritas no van a desaparecer de la faz de la tierra como los dinosaurios en el Cretácico. Pero, indudablemente, no va a ocurrir lo del año pasado. Depende de nosotros no permitir los incrementos poblacionales de la campaña pasada”, recalcó Vera.

¿Qué tendrá que ver la chicharrita con las legumbres? Según Alejando Vera, si gana el miedo y se saca al maíz de la rotación, “hay chances de que vuelvan plagas olvidadas”

Bajo la premisa de que “hay que aprender a convivir con el vector”, Augusto Casmuz se refirió a las herramientas de control, partiendo de que no hay una receta o solución mágica porque la aparición de esta plaga es multifactorial. “Al planificar la campaña hay que incluir un plan para el manejo de Dalbulus maidis. A diferencia de otros, este vector exige sumar una serie de herramientas, tanto culturales como químicas, para tener un cultivo exitoso”.

Lo más importante, antes de incorporar cualquier estrategia para el manejo del vector, es partir de poblaciones bajas. Para ello, la eliminación de los maíces guachos y el monitoreo sistemático de las trampas y de los cultivos es clave. Dalbulus maidis sólo se alimenta y desarrolla en maíz, por lo que es crucial no facilitárselo.

La lección de la chicharrita: El agrónomo Facundo Ferraguti cree que no falta mucho para que aparezca un híbrido de maíz resistente a ese insecto, pero insiste en lo clave de su manejo integrado

A modo de conclusión, Federico Zerboni, presidente de la asociación Maizar, dijo que “queda claro que hay que ocuparse de los maíces guachos, y que ya hay productos registrados, incremento de dosis, experiencia, conocimiento. Hay que bajarse de la camioneta y ensuciarse las botas, porque si llegamos temprano tenemos altas chances de ser exitosos”. Para el también productor, es bueno compartir el conocimiento y unirse, “Todos estamos en esta y todos queremos producir maíz, porque es estratégico para la estabilidad del sistema. Vengo de Jesús María y hay mucho maíz sembrado; no hay que dejar de sembrar por miedo, hoy tenemos más conocimiento y lo podemos manejar”, finalizó.

Etiquetas: achaparamiento del maízachaparramientoañejandro veraAugusto CasmuzchicharritacreaDalbulus maidismaízmaizarobispo colombresSpiroplasmazerboni
Compartir67Tweet42EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Federico Pognante estudió Agronomía para producir alimentos y Agroecología para cuidar el ambiente: Ahora combina las dos cosas investigando bioinsumos, para reducir costos sin perder eficiencia

Siguiente publicación

RENATRE volvió a aumentar la prestación por desempleo: Desde diciembre estará entre 100 y 200 mil pesos

Noticias relacionadas

Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Valor soja

El precio del maíz se viene abajo pero sigue teniendo un doble “sostén” que impide una masacre (como en el caso de la soja)

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .