UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A la uruguaya: El agrónomo Gonzalo Invernizzi explica por qué funciona la colza del otro lado del charco y dice que Argentina tiene una buena oportunidad con el cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2024

Pareciera que Gonzalo Invernizzi trae un mensaje del futuro cuando recomienda a los productores argentinos sembrar colza. Pero no tiene la bola mágica ni hace futurología, sino que simplemente cuenta la experiencia del otro lado del Río de La Plata, donde el predominio del color amarillo en los campos muestra que la oleaginosa ya pisa fuerte.

Hace unas semanas se llevó a cabo, por primera vez en Argentina, un simposio de colza en Paraná. Productores, profesionales y empresarios compartieron perspectivas y recorrieron las oportunidades de negocio del cultivo de invierno cada vez más demandado a nivel mundial.

Entre los asistentes estuvo Invernizzi, que es asesor de un CREA uruguayo y trae sus conocimientos del otro lado de la frontera. “Es un cultivo que probablemente deje un muy buen resultado económico para Argentina”, explicó a Bichos de Campo el agrónomo, que destacó la importancia que tiene hoy por hoy para las exportaciones uruguayas.

Mirá la entrevista completa:

El evento, organizado por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, es un síntoma de que la “operación rescate” de la colza está en marcha. La idea es darle impulso a una oleaginosa clave a nivel mundial y reinstalarla en Argentina, ante una creciente demanda de la industria aceitera y la de biocombustibles.

El mayor atractivo lo da la experiencia uruguaya que, por su cercanía geográfica, es un espejo en el que los productores pueden mirarse y aprender. Es que la colza es un cultivo de invierno clave para la rotación, que puede generar puestos de trabajo y atender a la demanda internacional.

Pero, como todo cultivo, tiene sus secretos. “Tiene un muy buen impacto en la rotación porque mejora los rendimientos, pero requiere ser muy prolijo en lo tecnológico para ser rentable”, explicó Invernizzi. En su país, fue precisamente la rotación el atractivo inicial para ponerle fichas a las campañas de invierno.

“Parte de los planteos que nos hicimos en Uruguay es por qué no hacemos más cultivos de renta y no tantos cultivos de servicios. Y la verdad que nos vino bárbaro incorporar la colza”, señaló el asesor agropecuario.

Hace 2 años, la oleaginosa ocupaba 1 de cada 5 hectáreas agrícolas de Uruguay. La expansión fue tal que, de 10.000 hectáreas cultivadas hace una década, se llegó a 345.000 en la zafra 2022/2023, superando incluso al trigo y la cebada. Ese aumento exponencial se lo atribuyen no sólo a la apertura de mercados internacionales, sino también a un marco normativo favorable.

Al rescate de la colza, la investigadora Liliana Iriarte pide que la agroindustria tome nota del potencial económico de este cultivo “olvidado y nunca bien tratado”

Si del otro lado del Río de La Plata apuestan a la colza es porque se combinan dos factores clave: es una oportunidad para exportar a buen precio y, además, hay una legislación que dispone que, durante el invierno, no se puede dejar el barbecho libre, sino que tiene que haber cultivos para proteger el suelo contra la erosión. Algo que en Argentina no rige.

Sin embargo, nuestro país no es ajeno a eso. Aquí, la época de esplendor de la colza fue entre 2013 y 2014 por las restricciones comerciales al trigo; pero, así como ascendió, cayó estrepitosamente. El único foco de resistencia quedó en Entre Ríos, desde donde hoy se impulsa una nueva campaña de rescate. Las próximas campañas invernales dirán si fue efectiva o no.

Mientras tanto, es útil mirar la experiencia vecina. Como era de esperarse, tras el “boom” inicial que tuvo con el impulso de exportadores, técnicos e investigadores, en Uruguay se llegó a un amesetamiento. “Es un equilibrio natural”, aclara Gonzalo, pero el dato concreto es que la colza ha quedado en el top 3 de cultivos invernales del país oriental, y pareciera que llegó para quedarse.

Se desinfla el boom de la colza en Uruguay y el área sembrada caería cerca del 40% en la nueva campaña

Al menos eso es lo que marcan las tendencias en términos comerciales y productivos. Es una buena alternativa al trigo y la cebada y, como su ciclo de cosecha es corto, se puede combinar con maíz o soja de segunda sin problemas. Además, han llegado al mercado híbridos más estables y con mejor comportamiento ante enfermedades, y eso reduce significativamente la incertidumbre.

No por nada en Europa, Australia y China se está apostando fuerte a su producción. Es que la colza, al igual que otras brasicáceas, como la camelina y la carinata, son cultivos bioenergéticos muy atractivos como materia prima para la producción de aceites comestibles y biocombustibles, y eso no sólo abre mercados en todo el mundo sino que permite aprovechar la capacidad ociosa de la industria local.

No obstante, en el caso uruguayo, los granos casi no pisan el mercado interno. “Es un país con una productividad muy alta en el agro, pero muy baja a nivel industrial. Por eso, toda la colza va para la exportación”, explicó Invernizzi. Su principal destino es la Unión Europea, donde deben competir con otros jugadores de gran porte, como Canadá y Rusia.

Además, empieza a ser necesaria la certificación de producción sustentable, porque Europa es poco tolerante con los límites máximos de residuos (LMR) y son más de 600 los principios activos que se analizan antes de ingresar los granos en sus fronteras.

En paralelo, los uruguayos también miran con buenos ojos otros mercados de nicho. La primera experiencia fue con biocombustibles hace 12 años, que tuvo magros resultados porque el consumo de gasoil en el país no es suficiente. Pero algunos productores se han lanzado a exportar a Chile, para producir aceites y alimento de salmones, y otros a Estados Unidos, para darle otra oportunidad al diésel renovable. Son tendencias que Argentina puede imitar.

Etiquetas: biocombustiblescolzacolza en uruguaycultivos de inviernogonzalo invernizzinuevos cultivosolaginosas
Compartir252Tweet157EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

El mundo cambió: Una empresa agrícola de Coronel Suárez se financió con warrants emitidos sobre diez silobolsas de soja y trigo

Siguiente publicación

Se extiende el plazo del “blanqueo”: Cuáles son los equipos de uso agropecuario comprendidos en la medida

Noticias relacionadas

Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

por Valor Soja
2 septiembre, 2025
Actualidad

“El biodiésel produce a pérdida desde julio”: Fuerte reclamo de las cámaras del sector, que volvieron a pedir que el gobierno actualice los precios

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Santa Fe insiste con reclamar una nueva ley de biocombustibles e invita a debatirla en su suelo, con una enorme capacidad industrial disponible

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

4 septiembre, 2025
Actualidad

La justicia porteña llamó a indagatoria a dirigentes de ATILRA por el conflicto con Lácteos Vidal y recrudece un conflicto que lleva años

4 septiembre, 2025
Actualidad

Justo cuando se dispararon casi 4% los costos del transporte de cargas, el gobierno de Milei eliminó las tarifas de referencia que se negociaban desde 2016

4 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cómo le cierran los números a los farmers? Este año EE.UU. incrementará ¡en un 300% los subsidios agrícolas!

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .