UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

A la espera de una tecnología salvadora contra malezas, Anton Carlen mantiene la tradición familiar de producir e industrializar arroz en Santa Fe

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2023

El cultivo de arroz se realiza en nuestro país sobre todo en una región comprendida entre Corrientes y Entre Ríos, provincias que se disputan el liderazgo productivo a lo largo de la historia. Pero si bien entre estas dos provincias concentran un altísimo porcentaje de hectáreas arroceras, hay lugar para otras provincias, y en eso se anota Santa Fe, que todavía tiene arrozales que se riegan con aguas del río Paraná.

El arroz es un cultivo que necesita mucha agua, y al cual se lo inunda en cierto momento del ciclo con el objetivo que no crezcan malezas que le compitan directamente. Es que el arroz resiste un tiempo en remojo, pero otras plantas no.

Desde hace tres años los productores argentinos atraviesas una intensa y feroz sequía. A partir de esto, solo pudieron mantener niveles de producción aceptables aquellas arroceras que se encuentran en las márgenes de los ríos, o poseen algún sistema de riego. Es lo que explica que este año se haya perdido mucha superficie arrocera en Corrientes, principal provincia productora, porque las represas estaban casi secas.

Anton Carlen forma parte de una tradicional familia productora de arroz en Santa Fe, precisamente en San Javier, una ciudad costera del centro este de la provincia. Además posee una planta con molino en Santa Rosa de Calchines, donde realiza la industrialización del arroz y lo vende en las grandes ciudades de la zona central del país. Si usted se cruza en el supermercado con la marca Trimacer, sepa que es santafesina y propiedad de la familia Carlen.

Pero además de la necesidad de contar con abundante agua existe otro gran problema productivo y tiene que ver con las malezas. Particularmente uno, el temido “arroz colorado”. Que no es arroz sino una maleza que le compite por los recursos. O si, es arroz, pero no el arroz que comemos.

Ese colorado trae problemas graves, que incluso de acuerdo a la estimación del productor es responsable de pérdidas en cosecha que llegan a alcanzar el 50% de lo que se recolecta. Es que el colorado por ciclos naturales ahoga al arroz bueno y tiene ciclo más corto: “Florece y tira la semilla más rápido que el otro arroz, entonces al año siguiente una sola planta tiró 100 semillas, se va multiplicando y compite con el arroz. En lote podés llegar a sacar 3.000 kilos, cuando en promedio podés hacer 7.500 kilos”, cuenta Anton a Bichos de Campo.

La Fundación correntina ProArroz explicó que “el arroz colorado es una variante de arroz cultivado que ha infestado los cultivos de arroz desde el inicio de los cultivos comerciales. Al poco tiempo que se detecta la presencia de esta maleza, las tierras dedicadas al arroz deben ser abandonadas por el grado de competencia, reducción de rendimiento y calidad que generan en el cultivo”.

Mirá la nota completa con Antón Carlen:

Carlen, como muchos otros productores arroceros, se encuentra a la espera de una nueva tecnología que permita aplicar un fitosanitario para controlar ese colorado resistente, algo que para ellos sería entrar en una nueva etapa, comparable a lo que fue en su momento la soja resistente a glifosato.

El santafesino recordó que “ya hubo en un tiempo”, un herbicida muy usado que resultaba efectivo. “Vos fumigabas y no quedaba nada. Después se fue haciendo resistente por malos usos. Ahora está por salir esta nueva tecnología de semilla de arroz, que habría que cuidarla y mucho, porque se podría volver a recuperar el área de siembra de campo infectados con arroz colorado. Si es que funciona, podría volver a sembrarse más”, explica el arrocero.

Sobre esta esperada tecnología, comenta que sería la salvación del arroz: “La única solución (por ahora) es la rotación de cultivos. Y si llega a salir la tecnología esta, hay que cuidarla como oro, porque si no pasa lo que pasa siempre, dura tres o cuatro años.

-¿Te referís a algún herbicida específico?

-Claro. Con Facet (un herbicida pre y postemergente sistémico de Basf) vos fumigabas y lo único que veías era arroz. No quedaba nada.

-¿Qué tecnología es la que esperan ahora?

-Dicen que es una semilla de arroz nuevo, que sale resistente a cletodim (Herbicida sistémico no residual, del grupo de los graminicidas). Con lo cual tenés un principio activo que mata el arroz colorado y el capín. Ese sería nuestro salvavidas. Mientras tanto, hacemos rotación de cultivos.

Etiquetas: anton carlenarrozarroz coloradoarroz en santa fecletodimcorrientescultivo de arrozentre ríosmalezasproducción de arrozsanta fesequíatrimacer
Compartir787Tweet492EnviarEnviarCompartir138
Publicación anterior

¿Cómo llegó el té a la Argentina hace 100 años? “En el ruedo de la sotana de un cura ucraniano”, nos revela Antonela Tezuk

Siguiente publicación

“En contra de lo que se afirma, la ganadería puede salvar al mundo”, sostiene Hernán Casañas, de Aves Argentinas, mientras aguarda ansioso la primera venta de bonos de carbono de la Alianza del Pastizal

Noticias relacionadas

Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Actualidad

De nuevo estoy de vuelta: Corrientes pega la vuelta al INYM y busca reposicionarse en el negocio yerbatero

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .