UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El INTA tiene 80 sitios que trabajan en red para generar conocimientos sobre agroecología ¿Dónde se ubican?

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2022

La Red de Agroecología (Redae) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está desarrollando y participando en más de 80 experiencias agroecológicas que se llevan adelante en todo el país, con superficies que van desde la media hectárea en horticultura y frutales, hasta 300 hectáreas en sistemas mixtos agrícolas-ganaderos. Toda esta red ha sido mapeada, para que los interesantes en acceder a estos lugares puedan hacerlo.

El relevamiento realizado por la Redae en el que se sistematizó y geolocalizó en un mapa online más de 80 producciones agroecológicas vinculadas con el organismo. El 30% de ellos son sistemas productivos mixtos y otro 30% son hortícolas, hay 18% solo agrícolas y otro tanto ganaderos, y finalmente un 3% son apícolas y forestales.

El coordinador nacional de la Redae, Rodrigo Tizón, explicó que “la mayor parte de las producciones son mixtas (agrícola-ganaderas) en la agricultura extensiva y hortícolas en la intensiva, también hay una gran variedad de producciones, en carnes: ovina, caprina, vacuna; leche y huevos; frutales: frutos secos, cítricos, vid para vinificar y uva de mesa, olivos; aromáticas, algodón, caña de azúcar”.

Este es el mapa

“La Red de Agroecología tiene como misión apoyar todos los módulos agroecológicos, experiencias, parcelas, acompañamientos de agentes de INTA a campos privados en todo lo que tiene que ver en agroecología, es bien territorial. Se maneja en parcelas, en campos, no es abstracto ni teórico, sino que uno puede identificar un sitio”, señaló el investigador. Y enfatizó: “La Redae tiene 10 años de existencia”.

Este mapeo es una iniciativa dentro de una estrategia más amplia que tiene como ejes la investigación, el intercambio de conocimiento y el acompañamiento de sistemas participativos de garantía.

Las escalas de producción en estas experiencias donde participa el INTA van desde la media hectárea en horticultura y frutales hasta aproximadamente 300 hectáreas en sistemas mixtos (que, a su vez, por ejemplo, se integran forestales y producción de huevos o apicultura).

Mediante un filtro se puede acceder al detalle de los 26 módulos agroecológicos del INTA, las cuatro parcelas demostrativas, los tres módulos educativos, 22 experiencias con Cambio Rural y las 25 experiencias privadas con asesoramiento del INTA. Esa es la red de dónde se extraen y comparten conocimientos.

De acuerdo con el INTA, la agroecología es un sistema de producción sustentable en el tiempo mediante el manejo racional de los recursos naturales, que contemple la diversidad biológica y sin la utilización de productos de síntesis química; brinde alimentos sanos y abundantes, manteniendo o incrementando la fertilidad del suelo.

Tizón aclaró que “prácticamente no hay producciones puras agroecológicas, sino que se puede decir que están todas en una transición, porque ninguna llega a cumplir con todos los requisitos para ser agroecológico, no completamente”.

En este sentido, manifestó que cada experiencia tiene distintos niveles de transición, ya que “hay muchas que son jóvenes con foco en la eficiencia del uso de recursos -incluso insumos químicos-, y otras, con niveles más avanzados donde cuentan con rediseño del sistema diversificado de la producción, sumando también metodologías de comercialización adecuadas para la agroecología (sistemas participativos de garantías)”.

“Esto quiere decir que en un campo donde se investiga, donde se hace cierta actividad productiva, después si se obtiene un producto, ese producto va a ser reconocido por un sistema participativo de garantía”, que certifica que proviene de una producción agroecológica, expuso Tizón (en la foto).

Los Sistemas Participativos de Garantía son una serie de procedimientos para garantizar la calidad y trazabilidad de un producto o sistema agroecológico, adaptándose a la realidad de los agricultores familiares, campesinos e indígenas, promoviendo su participación directa junto con consumidores y otros actores locales en el proceso de la autocertificación, según la dependencia nacional.

En este marco, el coordinador de la Redae expresó que “todas las experiencias tienen una etapa de comercialización”, no obstante, indicó que “la etapa de comercialización adecuada para la agroecología es a través de sistemas participativos de garantía”.

“Puede pasar que un sistema agroecológico o un sitio productivo agroecológico venda en los canales convencionales de comercialización porque todavía no llegó a una etapa madura de la agroecología, no lo pudo hacer, no encuentra el mercado, hay diferentes factores. Entonces, a esa etapa se le llama transición agroecológica”, sostuvo Tizón.

En este marco, aquellas experiencias que sí se encuentran en un nivel más avanzado de la transición, llegan al Sistema Participativo de Garantías para que ese diferencial en la producción “llegue al consumidor de una manera reconocible”.

“Para eso se le pone un sello, una marca que se pueda identificar, pero no es una certificación convencional -que podría ser una empresa de tercera parte- sino como lo dice la palabra “Sistema Participativo” lo que hace es a través de un equipo, de un grupo donde están incluidos los productores, el INTA, el Senasa, algún municipio o alguna universidad y todas esas instituciones arman una comisión que le pone el sello al producto”, afirmó Tizón.

Etiquetas: agroecologíaagronomíaintared sobre agroecologíarenaerodrigo tizón
Compartir323Tweet202EnviarEnviarCompartir56
Publicación anterior

Para preocuparse: Sigue consolidándose la probabilidad de una tercera fase Niña durante la primavera

Siguiente publicación

En Voz Alta: Mariano Vidal Mauriz produce gírgolas en Pilar y las vende en la feria de Agronomía

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

por Mercedes Gonzalez Prieto
23 noviembre, 2025
Agricultura

El productor Marco van Strien encontró un mercado “espumoso” para su cebada agroecológica: Orgulloso, asegura que su rendimiento y calidad “es comparable a la agricultura tradicional”

por Lucas Torsiglieri
22 noviembre, 2025
Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .