UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Rogelio Villa es uno de los primeros productores bolivianos que llegó al país 40 años atrás: “Allá no hay futuro y acá la mano de obra no va a faltar”

Bichos de campo por Bichos de campo
18 enero, 2022

El cinturón hortícola que rodea al partido de La Plata ha albergado durante muchas décadas a productores de distintas colectividades, empezando por los italianos y portugueses, hasta la más reciente llegada de los bolivianos. Hoy, son éstos últimos los que dominan prácticamente todo el negocio.

En la zona de Abasto, hoy caracterizada por la proliferación de pequeñas chacras productivas, vive y trabaja desde hace casi 40 años Rogelio Villa, uno de los primeros horticultor bolivianos que decidió instalarse en forma permanente en Argentina.

“Vine acá con 23 años, huyendo de la miseria y buscando el progreso. Mi juventud fue el capital de arranque. En ese entonces, la colectividad boliviana era golondrina. Venía a la cosecha de caña en Tucumán y en el norte del país. Por ahí alguno pasaba Mendoza o Corrientes. Venían nada más en la época de plantación. Quedarse no se quedaba nadie”, relató el productor en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Cuando Villa llegó al país en 1984, a pocos meses del retorno de la democracia, su primer domicilio fijo fue en la provincia de Tucumán, hasta que se instaló en forma definitiva en Buenos Aires. Su primer trabajo como socio minoritario de una chacra lo tuvo en la localidad de Florencio Varela, y luego se trasladó a la zona de Abasto, en donde con el tiempo -y junto a su hermano- pudo comprar su propio terreno.

-¿Y cómo había sido tu vida en Bolivia?

-Era agricultor allá. Yo me crié en la tierra, bajo los durazneros y los parrales. Le ponía ganas y pasión, por eso acá nos salió fácil desenvolvernos. Para nosotros Argentina no es complicada porque llevamos a la agricultura en la sangre. Yo me quedé porque en Bolivia no hay futuro y acá la mano de obra no va a faltar- aseguró el productor.

Aunque con el correr de los años su situación mejoró, Villa sabe que tener una producción agrícola en este país implica asumir un riesgo.

“Acá como todos los insumos son importados tenemos que ir al dólar blue. Y con eso no te podés manejar porque vendés en pesos y poquito. Nuestra esperanza está puesta en que la gente se decida a consumir. Los bolivianos laburan todo lo que pueden, no solo 8 horas, y aún vendiendo el 20% de tu producción no recuperas tu laburo”, afirmó.

Para aliviar la precariedad en que muchas veces viven y rpoducen los productores bolivianos, muchas agrupaciones sociales vienen reclamando en los últimos años la posibilidad de acceder a créditos para el acceso a la tierra. Pero ¿el panorama mejora siendo poseedor? Según Villa, aún teniendo su casi tres hectáreas de tierra propia, sigue en una situación de desventaja.

“La tierra la tengas comprada o alquilada el costo es igual. Esta tierra es mía y tengo que pagar impuestos municipales, inmobiliarios, los servicios y blanquear mi actividad como monotributista. La otra es que no puedo acceder a ninguna ayuda a la que los inquilinos accedan. Ser el dueño de la tierra no te salva. Tenés que laburar igual, no te salva”, aseguró.

-¿Qué necesitan entonces usted y sus paisanos para progresar en Argentina?- le preguntamos a Rogelio Villa.

-Lo que se necesita es hacer cuentas desde que se empieza hasta se que se termina de producir. Hay que saber cuánto cuesta producir y a cuánto van a vender. Organizar la parte comercial es clave. Hay veces que se capacita a los productores para vender más y mejor, pero nunca se los capacitó para que vendan bien, y menos para que recuperen su capital y tengan algo de ganancia. No los capacitaron, ni ellos hacen algo por capacitarse.

-¿Usted identifica el nudo de la cuestión ahí?

-Sí. La gente es muy reacia a hacer eso. Se organizan pero enseguida terminan bajo el ala de algún político barato. Están más en eso que mirando los problemas que tienen que resolver. Y hay un montón de cosas que se tienen que cambiar.

-¿Qué pasaría si el dólar sube mucho y para muchos bolivianos no quedara resto para enviar dinero hacia su país?

-Dejar de producir va a ser imposible. Mientras Bolivia siga con este problema acá la mano de obra no va a faltar.  Allá no hay futuro. A menos que en unos años decidan controlar la tasa de natalidad. Allá hay lugares que ya son fantasmas. En el pueblo de donde soy, hay un 20% de la gente, el resto están fuera el país, principalmente a la Argentina. Yo ya me nacionalicé, ya me adoptaron. Tengo mi vida hecha acá y acá la termino.

-¿Ha sido feliz esa vida o ha sido muy sacrificada?

-Sí, ha sido feliz y sacrificada. Pero sin sacrificio no tenés nada. Cuando salís a hacer algo no estás libre de cometer errores, de que algo te salga mal. Son cosas de la vida que hay que asumir. Yo no digo que me haya ido mal, me fue bien. Mis hijos ya son profesionales. Ya me doy por hecho. Ahora sólo espero jubilarme.

Etiquetas: agriculturaboliviacolectividad bolivianahorticulturaincentivosinmigracionproducciónproducción hortícolarogelio villatierratrabajo
Compartir80Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Sitio 0 sumó una cinta elevadora para duplicar su velocidad de carga en Puerto Quequén

Siguiente publicación

La sequía pega fuerte en la Patagonia austral, donde lamentan que la falta de Presupuesto 2022 demore la actualización de la Ley Ovina

Noticias relacionadas

Actualidad

Una familia de buena leche: Néstor Becerra, el yerno, quedó a cargo del tambo La Antena en Laboulaye, que con un manejo intensivo consigue producir 38 litros promedio por vaca

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Actualidad

Fue, vio y volvió para contarlo: Sergio Juve relata cómo viven y producen los farmers norteamericanos, y qué los diferencia de los chacareros argentinos

por Nicolas Razzetti
16 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Si no sacamos el agua acumulada, no hay caminos que arreglar y todavía faltan las lluvias de primavera”, alerta Patricia Gorza desde 9 de Julio

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

18 septiembre, 2025
Valor soja

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

17 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

17 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .