UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 18, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ya sabíamos que Rosario “siempre estuvo cerca”: Un trabajo destaca ahora lo relevante que es su complejo agroindustrial

Bichos de campo por Bichos de campo
4 octubre, 2021

Que “Rosario siempre estuvo cerca” ya lo sabíamos, porque lo dice la popular canción de Fito Páez. Pero que era tan importante para la economía nacional es algo que todavía le falta descubrir a muchos argentinos. Por eso viene bien un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre el impacto del polo agroindustrial del Gran Rosario.

“La región del Gran Rosario destaca como el polo industrial-exportador de cereales y productos de los complejos oleaginosos más importante de nuestro país, y uno de los más importantes del mundo. En el año 2020, tan solo de los puertos de la zona se exportó un total bruto de 70 millones de toneladas de granos, harinas y aceites”, define el informe. El valor de esas cargas se aproximó a 20.000 millones de dólares, lo que equivale al 37% de las exportaciones de Argentina en todo el año.

El Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la BCRA aportó otros datos clave para conocer la importancia del entramado de plantas aceiteras y puertos graneleros ubicadas unos 60 kilómetros al norte y sur de la ciudad que vio nacer a Lionel Messi y el Che Guevara, entre muchos otros argentinos ilustres. Todo se resumió en una impactante infografía:

En este trabajo, la Bolsa rosarina desgrana y actualiza varios datos  a 2020.

Por ejemplo, que las terminales portuarias del Gran Rosario cuentan con una capacidad de recibo de 539.100 toneladas de mercadería diaria por camión, 129.000 toneladas por barcaza y 112.700 toneladas a través del sistema ferroviario. Es decir que pueden recibir 780 mil toneladas por día de granos para procesar. “Suponiendo un ciclo operativo de 330 días al año, (la capacidad total es) de 257 millones de toneladas”, calcula el informe.

Es decir que la capacidad instalada alcanza para procesar dos veces la cosecha de la Argentina, por lo menos.

Según los datos al 2020, aproximadamente el 86,5% de la mercadería habría ingresado por camión, el 12,5% a través del sistema ferroviario y solo 1% a través de barcazas que surcan hacia el sur las aguas del Paraná.

Por carretera, actualmente las terminales cuentan con capacidad para recibir alrededor de 18.970 camiones diarios. A su vez, 14 terminales cuentan con acceso ferroviario para recibir mercadería en trenes. Y varios de los puertos del Gran Rosario (13 en total) cuentan con infraestructura para recibir barcazas con mercadería, que suele provenir desde Bolivia, Paraguay y Brasil, pero también del norte argentino.

Otro dato relevante del informe indica que las terminales del Gran Rosario concentran el 73% de la capacidad de almacenamiento de sólidos de todos los puertos graneleros del país. Esa capacidad llega a aproximadamente 6.606.000 toneladas para los granos, pero además se pueden almacenar en la zona subproductos (harinas y pellets) por 2.37 millones de toneladas y aceites vegetales por 994.100 toneladas.

Otro ítem remarcado por la BCR es que en el Gran Rosario existen 20 fábricas procesadoras de oleaginosas, que poseen una capacidad instalada de 165.800 toneladas diarias, el 80% del total de capacidad industrial del país. Una docena de esas plantas aceiteras, además, cuentan con instalaciones portuarias.

La participación de la industria aceitera de la zona explica que la misma tenga una capacidad de procesamiento anual de aproximadamente 54,7 millones de toneladas.

Otro indicador de la potencia del Gran Rosario pasa porque las terminales son capaces de embarcar en conjunto 50.350 toneladas de grano por hora, además de 28.450 toneladas de subproductos, 14.250 toneladas de aceites y 5.800 toneladas de biodiesel.

“Suponiendo un régimen de trabajo de 10 horas diarias, en un ciclo operativo de 330 días al año, podemos estimar que desde los puertos de la región podrían embarcarse 166 millones de toneladas de granos, 94 millones de subproductos, 47 millones de aceite y 19 millones de biodiesel”, define el informe. Esto da cuenta de que el complejo por ahora etsá bastante sobredimensionado, teniendo en cuenta que en 2020 se cargaron solo 70 millones de todos los productos.

En ese sentido, la Bolsa consideró que “si tomamos en cuenta los datos de producción para la campaña 2020/21, podemos estimar que desde las terminales del Gran Rosario podrían embarcarse 1,3 veces la producción nacional de granos, 2,6 veces la producción de subproductos, 5,4 la producción de aceites, y 10 veces la producción de biodiesel”.

Etiquetas: aceiterasbcrbolsa de rosariocomplejo exportadorGran Rosariohidrovíalogistica
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Ernesto Crinigan fue reelecto como presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales de Buenos

Siguiente publicación

El ruralista cordobés Javier Rotondo no cree en el giro del gobierno: “Van a administrar el comercio y aplicar cupos, y una vez más se va a caer el negocio de la vaca”

Noticias relacionadas

Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

por Valor Soja
7 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar el tren Belgrano Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

por Nicolas Razzetti
7 agosto, 2025
Actualidad

¿El año de los fertilizantes? Optimismo en el agro ante un posible crecimiento del mercado argentino de este insumo clave

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Actualidad

Calculadora 1: La Bolsa de Rosario estima que con la baja de retenciones, el agro podría producir un 8% más, y generar casi 30 mil millones de dólares extra en 10 años

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Inesperado: La resistencia judicial al decreto desmantelador del INTA llega desde el sur y la encabezan comunidades aborígenes

18 agosto, 2025
Actualidad

El productor Alejandro Cuz se cansó y amenazó con prenderse fuego en un secadero de yerba mate que no le paga: “Me sacan hecho cenizas de acá”

18 agosto, 2025
Valor soja

El trigo estadounidense se “latinoamericanizó” para comenzar a competir en el “club de los pobres” ¿Cuál es la razón?

18 agosto, 2025
Actualidad

Luego de 20 años entre yerbales y plantas de té, el misionero Cristian Klingbeil se vio obligado a dejar la producción: “No pensé que podía pasar esto, siempre mantuve la esperanza”, lamenta

18 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .