UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aunque todas las papas parezcan iguales, Ana Escarrá conserva más de 200 variedades y su tarea es clave para que la Argentina pueda abastecerse de este alimento

Sofia Selasco por Sofia Selasco
6 julio, 2021

La agrónoma Ana Escarrá es una de las investigadoras más veteranas del universo de la papa. No lo decimos por su edad sino porque empezó a trabajar en la multiplicación in vitro de este tubérculo cuando Argentina todavía dependía de la importación de semilla para poder producir a gran escala ese alimento. Ahora Ana mantiene una colección de más de 200 variedades dentro de un laboratorio escondido entre las calles de Mar del Plata, que resulta de vital importancia para que la Argentina pueda autoabastecerse de papa semilla.

¿La papa se siembra desde una semillas? Este es uno de los grandes misterios que Bichos de Campo pudo develar cuando visitó el laboratorio Diagnósticos Vegetales SA, que Escarrá fundó a mediados de la década de 1980, cuando -aunque suene raro- nuestro país todavía dependía de semillas de papa que se traían de países como Holanda y Canadá, y que luego se multiplicaban en el país.

No, la planta de papa no nace de una semilla convencional. Se habla de “papa semilla” para referirse al primer pequeño tubérculo del cuel surgen los nuevos brotes y que, según la variedad, puede tener de 13 milímetros a 7 centímetros. La papa semilla incluso se multiplica varias veces antes de que se entreguen los plantines a un productor comercial. De esta forma, si en un primer año se siembra sólo una hectárea, lo cosechado permitirá sembrar 10 hectáreas al año siguiente, 100 en el tercero año, y así.

“Entre los años 1982 y 1985 sucedió una revolución donde empezaron a usarse nuevas técnicas para la obtención de material sano, es decir de una papa libre de todo”, explicó la ingeniera agrónoma. Una de esas técnicas fue la micro-propagación en cultivos in vitro, que permitió sanear las papas. Es la técnicoa que se aplica desde entonces y hasta ahora en el laboratorio que lidera Escarrá. Diagnósticos Vegetales SA también dispone en la vecina localidad de Santa Clara de varios viveros para hacer una primera reproducción de la papa semilla, y poder abastecer así a las empresas multiplicadoras.

“En 1985 se crearon las zonas semilleras de Argentina, que están destinadas exclusivamente a la producción de semilla de papa. Son zonas limpias porque no tienen una historia previa de cultivo de papa, y están a salvo de patógenos. Allí podés llegar con una semilla y multiplicarla en condiciones sanas”, contó la investigadora.

Mirá la entrevista completa a Ana María Escarrá acá:

Algunas de esas zonas se han vuelto muy conocidas, como el cordón papero de la provincia de Buenos Aires. En los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, por ejemplo, se cultivan 2.500 hectáreas de papa semilla por año. En Mendoza, Tucumán y Catamarca también se produce esta semilla.

En el laboratorio se trabaja con un banco de germoplasmas de papa, lo que en castellano se traduce como una colección de variedades de papas. Ana es la coleccionista. “Tenemos más de 200 variedades. En el país están presentes entres 30 y 40 de ellas. Cuando alguien pide alguna, arrancamos un proceso de multiplicación, primero in vitro para de una planta hacer miles, y luego se ponen en un invernáculo en condiciones cuidadas para obtener las pequeñas papitas. Esa es la primer semilla que va a campo”, señaló Escarrá.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

En esos invernaderos trabaja el ingeniero agrónomo Martín Seijó, que no solo debe impedir la entrada de patógenos sino también evitar que las variedades se mezclen. Pero claro, para un especialista las diferencias son más fáciles de reconocer.

“Con cada variedad el tubérculo cambia el color de su carne, el tamaño, la forma, el color de la piel, sus requerimientos nutricionales y sus ciclos. Como de acá salen tantas, nosotros tenemos que ordenarlas en función de que las que estén dentro de cada invernáculo sean lo más similares posibles”, detalló Seijó a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista a Martín Seijó acá:

¿Y por qué es tan importante la rigurosidad en los cuidados? Porque aunque no lo parezca, hay muchas enfermedades que aquejan a las papas, y que incluso a veces no generan ningún tipo de síntoma visible. De hacer estos diagnósticos también se encargan los investigadores de este laboratorio, que además de certificar semillas de papa libres de patógenos, reciben muestras de tubérculos o de hojas para analizarlos.

“Tenemos determinados tests serológicos de anticuerpos específicos para distintas enfermedades. Hay de todo, las virológicas son las que más comúnmente tratamos acá. Hay fúngicas, bacterianas y también cuestiones fisiológicas como el estrés hídrico y la caída de granizo”, explicó Damián Caccaviello, biólogo especializado en análisis de papas.

Mirá la entrevista con Damian Caccaviello acá:

Damián agregó que también pueden aparecer enfermedades ligadas a la post cosecha, por el tipo de manipulación y almacenamiento que se les da.

-Si hay una historia tan rica de mejoramiento de papas… ¿por qué siempre vemos la misma papa en las verdulerías?- le preguntamos a Escarrá.

-Hace mas o menos 40 años ingresó al país una variedad que se llama Spunta, que es muy bonita, se multiplica muy bien y tiene un buen cultivo en muchas zonas del país. Se adaptó rápidamente y desplazó a las otras de origen nacional. Quien trabajaba con papa empezó a preferirla. Hoy podemos darnos cuenta de que hay sabores diferentes, propiedades diferentes para distintos fines en la cocina y tenemos una oportunidad muy buena de llevar al mercado productos muy diferenciados.

La investigadora también destacó también el hecho de que Argentina ya no importa papa semilla sino que la exporta y lo hace en muy buenas condiciones sanitarias. A esto sí deberían llamarlo como “soberanía alimentaria”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/07/WhatsApp-Video-2021-07-06-at-13.31.54.mp4

-¿Tenemos algún plan para convertirnos en país semillero?

-Tenemos muchas ganas. Hay productores que tiene la vocación de ser productores de semillas y trabajan durísimo en todo lo que es acuerdos sanitarios. Lo que hace falta es tener una mayor capacidad de llegar con muchas papas y semillas a los distintos mercados.

-¿El desarrollo de una papa transgénica nacional, como la que ya se aprobó, es bueno o malo?

-Es un impedimento. Los transgénicos de papa no tienen un lugar en el mercado internacional porque el consumidor los rechaza. Los transgénicos en si no tienen buena prensa en ningún lugar del mundo.

-¿Por qué lo hace más complicado?

-Los productos tienen que estar libres de transgénicos como exigencia para las industrias y las semillas que vendemos al exterior. Nos parece una amenaza para un país que tiene un potencial y una capacidad exportadora muy importante. Todas las cuestiones que se resuelven por transgénesis se pueden resolver también por otros métodos. Para qué arriesgarnos.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

-¿Te sentís importante vos y tu laboratorio para la cadena de la papa?

-Sí. Fuimos innovadores, ayudamos a ese inicio de la producción de semilla de papa sana en Argentina y hoy estamos junto al sector y a los organismos de investigación siguiendo la historia. Me animo a decir que somos un eslabón importante.

-¿Qué te atrae de la papa?

-Es apasionante. Es muy amplio en todos sus aspectos. Desde que es un vegetal que hay que cuidar mucho, porque tiene una cantidad de patógenos que inciden, hasta el manejo sanitario. Es apasionante ver cómo se produce.

Etiquetas: ana maría escarrácultivo de papadamian cacciavellodisgnosticos vegetales saExportacionImportacionmar del platamartin seijópapapapa semilla
Compartir258Tweet161EnviarEnviarCompartir45
Publicación anterior

Se derrumban los precios internacionales de los granos ante una nueva liquidación masiva de posiciones por parte de grandes inversores

Siguiente publicación

Los gauchos de Chicago: Lorena D’Angelo aconseja a sus clientes que cuando los valores cubran los costos de producción, deben ser contundentes y tomar posición

Noticias relacionadas

Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
9 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Pasados por agua: “Hay que cambiar al casette, unir fuerzas y buscar soluciones para que esto no vuelva a pasar”, dice Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras Públicas de 9 de Julio

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

18 septiembre, 2025
Destacados

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

18 septiembre, 2025
Actualidad

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .