UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A Toda Sinceridad: La cadena triguera argentina blanqueó que está funcionando en el marco de un régimen de “responsabilidad social”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 mayo, 2021

Una cosa es que lo diga el periodismo –como lo viene haciendo prácticamente en soledad Bichos de Campo en los últimos meses–. Pero otra muy diferente es que los propios protagonistas de la noticia reconozcan el hecho de manera pública.

Hoy el evento “A Todo Trigo 2021”, organizado en forma virtual por la Federación de Acopiadores, se transformó en una auténtica vidriera del estado de situación del mercado argentino de trigo, el cual, si bien está virtualmente intervenido, tal fenómeno nunca había sido hasta ahora reconocido públicamente por los actores del sector privado, quienes, en el marco de una “mesa del trigo”, administran de común acuerdo la oferta disponible para diferentes usos con el propósito de evitar la cuotificación o el cierre directo de exportaciones por parte del Estado argentino.

Javier Buján, presidente de la Cámara Aribitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicó que “si bien lo mejor es el mercado libre”, el mercado argentino actualmente se rige en el marco de una “autorregulación” consensuada entre todos los participantes de la cadena triguera. “Nunca sabemos cómo puede llegar a intervenir un gobierno en un determinado momento; hoy se alcanzó un nivel de diálogo importante y tenemos que seguir avanzando en ese camino”, afirmó.

“No tenemos que tener miedo de que cruja la cadena, pero sí es importante que no se rompa; el tema es llegar a un punto en el cual podemos llevar adelante el comercio con el menor daño colateral posible”, graficó Buján, para luego añadir que, con la intervención instrumentada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, además de una implosión productiva, la calidad del cereal disminuyó tanto que hubo que habilitar un cupo de “trigo baja proteína” para malvenderlo como recurso forrajero.

Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera, apuntó que “se evolucionó mucho en la cadena; no tengo dudas de que se ha encontrado un espacio de madurez enorme” en referencia a la “mesa del trigo” conformada a comienzos del presente año.

El representante del sector molinero recordó que “el gobierno nos dijo o arreglan entre ustedes o no tengo otra opción que intervenir” y que, ante esa disyuntiva, se “creó un espacio de diálogo entre los diferentes eslabones de la cadena” en el cual, por ejemplo, se acordó que la exportación se retiraría del mercado cuando terminase de comprar el saldo exportable determinado por el Ministerio de Agricultura.

Cifarelli indicó que, luego de presentar evidencias de que la harina tiene una incidencia ínfima en la estructura final de costos de los panificados, las autoridades gubernamentales finalmente aceptaron liberar los precios de las bolsas de harina destinadas a la industria alimentaria, aunque el sector sigue subsidiando con sus propios recursos el paquete de harina destinado a consumo familiar. Para poder compensar ese quebranto, dijo que es necesario que se habilite la posibilidad de “exportar hasta el último gramo de harina que se pueda”.

Gustavo Idígoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales, señaló que prefería no hablar de autorregulación, sino de “responsabilidad social en función de la situación que está atravesando la Argentina”. Y recordó que Fernando Rivara, el presidente del Federación de Acopiadores, fue el primero que mencionó ese concepto durante la primera reunión de la “mesa del trigo”.

“Lo que hemos asumido es una responsabilidad enorme para ser coherentes con la cadena de valor que queremos, pero insertada en la realidad argentina”, aseguró Idígoras, para posteriormente mencionar que eso representa un gran esfuerzo en la actual coyuntura, dado que las limitaciones de exportación autoimpuestas se presentan en un momento de altísima demanda internacional de cereales. “Los exportadores vamos a ser consecuentes si hay un consenso en la cadena de valor”, afirmó.

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales (CRA), señaló que, si bien el productor tiene claras intenciones de invertir este año en el cultivo de trigo para aprovechar los elevados precios internacionales y la humedad disponible en el perfil del suelo de buena parte de las regiones agrícolas, no deja de tener dudas frente a las recurrentes amenazas intervencionistas que provienen desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.

“El productor no pretende ganancias extraordinarias: quiere previsibilidad porque la rentabilidad se obtiene a partir de la continuidad de las reglas de juego”, aseguró Chemes.

En ese sentido, el subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación, Javier Preciado Patiño, dijo que “el compromiso del Ministerio de Agricultura es dar previsibilidad, mantener las reglas de juego y generar riqueza para todos los argentinos”.

Por su parte, Miguel Cané, presidente de Argentrigo, sostuvo que, en la actual coyuntura, no tiene sentido generar conflictos entre los diferentes eslabones de la cadena triguera porque es necesario “ser adultos y saber dialogar con nuestros pares para construir con ellos, porque son nuestros socios estratégicos y no nuestros enemigos”.

Por último, Ernesto Crinigan, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, aseguró que es necesario “evitar por cualquier medio volver al modelo (de intervención oficial)” porque “quedó demostrado que no funciona, mientras que en los últimos años tenemos incrementos de área y de producción”.

Fernando Rivara, durísimo en la apertura de A Todo Trigo: “No es el camino autorizar aumentos a las grandes compañías petroleras y amordazar a los molinos harineros”

Etiquetas: A Todo Trigoargentrigocadena trigo argentinacentro exportadores cerealescra ruralesDiego CifarelliGustavo IdígorasJavier Bujánjavier preciado patiñoJorge ChemesMiguel Canétrigo 2021trigo 2021/22
Compartir19Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Que Disney no te confunda: Te mostramos la verdadera cara del chancho salvaje, una especie invasora que pone en riesgo la biodiversidad

Siguiente publicación

A cubrirse: La posición abierta en contratos de trigo del Matba Rofex alcanzó un récord histórico

Noticias relacionadas

Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar el tren Belgrano Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

por Nicolas Razzetti
7 agosto, 2025
Actualidad

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

por Nicolas Razzetti
4 agosto, 2025
Actualidad

Gustavo Idígoras, desde el sector agroexportador, reclamó que vuelvan a bajar las retenciones a la soja y el maíz, desde el momento de la siembra y de manera “sostenida”

por Nicolas Razzetti
30 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Roberto está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Junto a otros presos hicieron un gimnasio con chatarra, que lo ayuda “más a la salud mental que a la física”

10 agosto, 2025
Destacados

Figurita repetida: En Junín, privatizaron los caminos rurales y una constructora denunciada por aportar a la campaña de Macri y de lucrar con los Moyano, está por ganar la licitación

10 agosto, 2025
Actualidad

“Todavía no le agarramos la mano a la tecnología de la siembra aérea”, señala el especialista Gervasio Piñeiro, que considera que sería un aspecto clave para expandir los cultivos de servicio

10 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué macetas hay en el mercado y por qué razones conviene elegirlas

10 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .