UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Y las tan deseadas divisas? La Bolsas de Cereales afirmaron que el cierre de exportaciones de maíz generará pérdidas por 810 millones de dólares

Bichos de campo por Bichos de campo
31 diciembre, 2020

Ante la decisión del gobierno nacional de intervenir el mercado exportador de maíz, faltando todavía la siembra de más de un millón y medio de hectáreas, las Bolsas de Cereales del país alertaron que este cierre del registro en 34.2 millones de toneladas –cuando se estimaban exportaciones por 37.5 millones- le hará perder al país 810 millones de dólares. Eso sin contar la pérdida de credibilidad de Argentina como proveedor en el mercado internacional.

“Las restricciones a las exportaciones son una política distorsiva, que impide el normal y transparente funcionamiento de los mercados. Se afecta el proceso de formación de precios y se incrementa la incertidumbre para la toma de decisiones, dañando los incentivos para producir e invertir a lo largo de toda la cadena de valor”, indicaron a través de un comunicado firmado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Rosario y Santa Fe.

Descargá el comunicado de las Bolsas de Cereales acá

Y en la lista de los repudios ante la medida, luego del mensaje de la Mesa de Enlace en donde expresaron que la el gobierno “volvió a defraudar al campo y a todo el interior productivo”,  se sumaron los de otras entidades agropecuarias.

La Comisión de Enlace Agropecuaria advirtió que “volvieron a defraudar al campo y a todo el interior productivo”

La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) dijo que se trata de un “baldazo de agua fría” y que traerá mucha incertidumbre y desconfianza en el sector. “Nos mintieron como a niños con que este gobierno no repetiría los errores del pasado, como ser la intervención en los mercados del trigo, maíz y la carne, sin embrago aquí estamos… ante una medida inconsulta y anunciada en pleno alboroto por fin de año”, afirmaron.

Por su parte la salteña Asociación de Productores de Grano del Norte (PROGRANO) consideró que el gobierno “no consultó a nadie ni consideró las consecuencias negativas que este tipo de medidas tiene para el país. Es mentira que falte maíz, lo que hay es un problema de tipos de cambio que generó el propio gobierno. Para que haya más maíz, o cualquier otro producto, se debe fomentar la producción, no restringirla y ahogarla con impuestos e intervencionismo”.

La Mesa de Enlace de Santa Fe aseguró que “bajar el precio del maíz no tendrá una baja significativa en el precio de los alimentos, pero sí generará un desaliento en la futura producción”. Aseguró que si lo que se quiere es bajar el precio de los alimentos de la mesa de los argentinos, que tienen alrededor de un 40% de impuestos, “la política correcta sería bajar alguno de ellos transitoriamente”.

Comunicado de la Mesa de Enlace de Santa Fe:
¿Se repite la Historia?@CRAprensa @CONINAGRO @SociedadRural @fedeagraria pic.twitter.com/Hj0Hqynf6u

— CARSFE – (@CARSFEprensa) December 31, 2020

Con un tiente mas reactivo la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados dijo que al cierre de las exportaciones de maíz “le seguirán las de trigo, las de carne y seguramente, como antes, el gobierno culpará a los productores de la sojización”. “Quedan más de 8 millones de toneladas sin vender, maíz hay, pero hay que pagarlo lo que vale y no ir con papá estado”, agregaron.

La Confederación Rural de San Luis afirmó que la medida provocará una baja de las inversiones, pérdida de puestos de trabajo y una disminución del ingreso de divisas. “Medidas de este tipo ya fueron puestas en práctica en el pasado y sólo sirvieron para castigar al sector”, sostuvieron.

Quienes desentonaron fueron los productores lecheros cooperativos que se mostraron a favor de la suspensión temporal del registro del maíz.  La Junta Intercooperativa de Productores de Leche lo consideró como “una medida coyuntural” y “momentáneamente favorable”.

“El aumento del precio del maíz en el mercado internacional, uno de los principales insumos en el tambo, pega en los costos de producción de leche, que son en dólares, como la mayoría de ellos; siendo que, por otra parte – en los últimos cinco meses aproximadamente – el precio de venta de la leche quedo en pesos».

“Debemos apoyar esta economía regional generadora de productos de gran valor agregado, acompañándola con herramientas a largo plazo, tales como la reducción de retenciones a la exportación, ya que son generadoras de alta mano de obra, desarrollo regional y de importantes divisas”, agregaron.

 

Etiquetas: apronorasociacion de productores autoconvocadosbolsa de cerealesdivisasexportacion de maizexportacionesmesa de enlacemesa de enlace santa feproductores lecheros cooperativosprograno
Compartir32Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

A horas del cierre del año Senasa ratificó que el 4 de enero de 2021 deberán comenzar a aplicarse las BPA en la producción hortícola

Siguiente publicación

Déjà vu kirchnerista: Vuelve el fideicomiso para subsidiar el precio interno del aceite de girasol

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Francos confía en que las retenciones 0 “van a beneficiar más a los productores que a los exportadores” porque ahora los “chacareros enojados” van a hacer valer sus granos

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

Los exportadores ya ingresaron al país gran parte de los 7.000 millones de dólares que el gobierno buscó recaudar con la quita temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

¿Volvió la obra pública? El gobierno le contó a la Mesa de Enlace que retomó las obras de dragado de la Cuenca del Río Salado

por Diego Mañas
29 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Martita says:
    5 años hace

    Ojo que lo de los tamberos es un grupo minusculo. EL resto de las entidades tamberas se manifiesta en contra. Ya es sabido que te pisan el maiz y depsues te pisan la leche con retenciones, precio maximo. Le subieron las retenciones a la expo de dulce de leche……
    los pobres ilusos que se manifiestan a favor son los mismos que se van a quejar en 3 meses. Boludos utiles.

Destacados

Modifican los plazos y las fechas de presentación de información agrícola ante el SISA para “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros”

14 octubre, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Si te cobran impuesto de sellos en la liquidación primaria de granos te están jodiendo

13 octubre, 2025
Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

13 octubre, 2025
Actualidad

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .