UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Syngenta exportadora?: La empresa de insumos tiene 2,5 millones de toneladas de granos por canjes y aspira a exportarlas con nombre propio

Matias Longoni por Matias Longoni
4 diciembre, 2020

“¿Cuánto operaba Vicentín?”, pregunta en el aeropuerto de San Fernando, recién aterrizado de Venado Tuerto, el CEO de Syngenta para el Cono Sur.

“En su mejor momento, exportó seis millones de toneladas anuales”, le decimos.

“Bueno, nosotros juntamos casi la mitad de eso, entre soja y maíz, estamos en 2,5 millones de toneladas anuales. Y aspiramos a incrementar ese volumen vendiendo más insumos a través de los planes canje”, informa Antonio Aracre, que acaba de compartir un acto en la planta de semillas de Venado Tuerto nada menos que con el presidente Alberto Fernández y varios de sus ministros. Allí anunció la decisión de la compañía originaria de Suiza (tiene su sede central en Basilea) de convertirse en exportadora de esos granos. Bichos de Campo ya contó ayer la noticia. Ahora se vale del CEO de Syngenta para tratar de explicarla.

¿Cuál es el plan de Syngenta? ¿Y cuáles son sus razones para incrementar su radio de negocios? Aracre nos cuenta que ellos actualmente colocan 60% de sus productos (semillas y agroquímicos) a través de planes canje en el disponible o bien a cobrar en cosecha. Y que con eso reúnen esa oferta de granos que envidiaría cualquier empresa originadora. Vicentin fue una comparación, pero 2,5 millones de toneladas de granos es lo mismo que exporta una empresa como la argentina Aceitera General Deheza (AGD) o más de lo que vendió Molinos Agro en 2019.

YPF Agro, que canjea el gasoil y los fertilizantes también por granos, apenas exportó un millón de toneladas el año pasado, en una operatoria semejante a la que ahora imagina Syngenta.

Hasta ahora, la mesa de negocios de Syngenta canalizaba ese volumen de granos por los exportadores tradicionales, en especial a través de LDC Commodities (Louis Dreyfus). Ahora, al menos una parte importante de esas toneladas (por lo menos un millón sobre las 2,5 millones disponibles por año) serían exportadas directamente por la compañía de insumos, que se registrará para eso como exportadora de granos.

Corren con ventaja: lo que se anunció en Venado Tuerto ante la mirada de Alberto es un convenio con otra empresa perteneciente al Estado chino, Sinograin, que se comprometió a comprar en la Argentina el año próximo 4,0 millones de toneladas de porotos de soja y 400.000 toneladas de aceite. Esa estatal, enfocada en la importación de materias primas básicas para el gigante asiático, incrementará 30% sus compras aquí, pues antes llevaba 3,0 millones del poroto y 300.000 de aceite. Ese tonelaje adicional será el que les proveerá directamente la semillera, en un acuerdo privado.

“¿Con qué elevadores? ¿Van a invertir en puerto propio?”, le preguntamos a Aracre.

“Buena pregunta. Por ahora no. Estamos buscando la mejor alternativa, en especial porque vamos a necesitar capacidad de acopio. Pero es muy prematuro hablar de instalaciones propias”, contestó.

En voz baja, voceros de Syngenta contaron que los ejecutivos locales de Cofco llamaron apresurados ni bien se enteraron de esta posibilidad.  Son los otros chinos del tablero. Syngenta fue adquirida hace unos años por Chemchina, una estatal dedicada a los agroquímicos. Cofco es otra enorme multinacional de ese origen, y absorbió a Nidera y a Noble, hasta ubicarse ahora en el podio de agroexportadoras locales, junto a Cargill, Bunge, ADM y LDC (el famoso ABCD). Sería lo natural que Syngenta canalizara sus granos por esa exportadora, pero eso no está para nada decidido.

“Vamos a hacer lo que nos convenga a nosotros y al productor argentino”, enfatriza el CEO local de Syngenta. Así deja en claro que su intención es tratar de pagar más por los granos (eliminando muchos de los costos fobbing de la intermediación) para que los chacareros elijan canjearlos por una mayor cantidad de insumos de la compañía.

Desde esta lógica, Syngenta no va a salir a comprar granos adicionales a los que reciba por los canjes. “No nos interesa meternos en el negocio del trader”, define su directivo.

Pero la idea de volcar los granos que obtienen hacia China es muy clara. Hay una matriz que tiene que ver con la decisión de aquel país de proveerse de grandes volúmenes de soja y maíz a largo plazo, y que involucra a todas las empresas satélites del gobierno del Partido Comunista, se llamen Cofco, Sinograin o Syngenta. De hecho, la misma estrategia que la proveedora de insumos desplegará en la Argentina se aplicará en Uruguay y también en Brasil. Nada menos que en Brasil, mayor exportador de soja del mundo.

Por otro lado, Aracre contó a unos pocos periodistas en qué consistirán las inversiones anunciadas para agrado del presidente Fernández. Se habló de 25 millones de dólares en el bienio 2020/21, especialmente en la modernización y ampliación de las dos plantas de semillas de maíz y girasol que la compañía tiene en la localidad de Venado Tuerto. Pero hay más: unos 10 millones de dólares que la filial local se reserva para la eventualidad de ingresar en el capital de otras empresas.

¿Qué pasa? ¿Syngenta saldrá a comprar empresas? No, nada que ver. Aracre explicó que está lanzado a un plan para ampliar del 50% actual a un 80% en un par de años la participación de los productos elaborados en el país, en detrimento de las importaciones. Este plan, conversado largamente con el ministro Matías Kulfas, implica hacer inversiones en una serie de empresas que son proveedoras de la multinacional, y que se despliegan en varias provincias, incluso en Tierra del Fuego.

La idea de Syngenta es capitalizarlas para ayudarlas a crecer y modernizar sus estructuras, para que así puedan sumarse a este esfuerzo de sustitución de importaciones. En algunos casos, los préstamos se podrán pagar con la producción, pero en otros no se descarta que Syngenta se asocie con un porcentaje minoritario de esas firmas.

Etiquetas: agroexportadorasantonio aracrecerealerascofcosinograinsyngenta
Compartir27Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

¿No querés recibir la compensación sojera?: Tenés dos días para renunciar al beneficio

Siguiente publicación

El director del INTA Gral. Villegas quiere un marco normativo que asegure la producción sostenible de maní en Buenos Aires

Noticias relacionadas

Actualidad

La huelga que duró poco: Sindicatos aceiteros anunciaron una huelga por recomposición salarial luego del affaire de las agroexportadoras, pero rápidamente se dictó conciliación obligatoria

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Actualidad

El affaire “Retenciones 0%”: Se presentó una denuncia penal contra Milei, Francos, Caputo, Iraeta y las agroexportadoras por “administración fraudulenta” en perjuicio del Estado

por Diego Mañas
28 septiembre, 2025
Actualidad

Santoro presentó un proyecto para cobrar un aporte extraordinario a las agroexportadoras, pero está tan mal redactado que es inviable

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

9 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .