Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 20, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aparece una segunda caja de carne contaminada con Covid en China, pero expertos del Conicet consideran casi imposible que el virus haya salido de la Argentina

Matias Longoni por Matias Longoni
15 noviembre, 2020

Luego de un primer episodio que involucró al frigorífico Gorina, y que lo costó haber sido suspendido por un mes de entre los 90 frigoríficos que exportan carne vacuna argentina a China, en las últimas horas se conoció un segundo caso, que podría correr con la misma suerte: el de la planta de Rafaela Alimentos. Colegas de ADN Rural confirmaron este nuevo hallazgo, que correspondería a un lote de carne que salió no de la planta que esa empresa tiene en Rafaela sino en la localidad de Casilda, algo más al sur de Santa Fe.

En ambos sucesos la situación es la misma: los chinos realizan miles de inspecciones en los puertos o los depósitos logísticos a dónde llegan las importaciones de alimentos, y algunas de ellas dan cuenta de la presencia del Covid-19 en algunas empaques.

Ampliamos la info de Matías.

Se trata del Frigorífico "#Rafaela Alimentos" y su #planta ubicada en la localidad de Casilda (Sta Fe).

Así lo confirmó a @ADN_Rural una fuente oficial reservada del Gobierno de Santa Fe.https://t.co/3aU0qGMIfx

— ADN Rural (@ADN_Rural) November 15, 2020

¿Es esto posible?¿Es esto peligroso? ¿Merece una sanción como la que recibió Gorina? ¿Y será culpa de la planta argentina o el contagio podría haberse producido después? Son todas preguntas válidas que hay que hacerse y que por suerte un documento del Conicet, firmado por los expertos más renombrados en la materia, nos ayuda a tratar de resolver.

El documento oficial publicado por el Conicet parte por aclarar que “la pandemia por Covid-19 no es una crisis de inocuidad alimentaria”. Es decir que la enfermedad no se transmite por los alimentos sino que “la principal vía de transmisión del virus es entre las personas, a través de partículas expulsadas por una persona infectada desde la boca o la nariz, al toser, estornudar y la posibilidad de aerosolización”.

“No existe evidencia científica que demuestre que los virus que causan enfermedades respiratorias en humanos (como el SARS-CoV-2) se transmitan a través de los alimentos”. Tampoco que “los animales de consumo (bovinos, porcinos, aves, peces) transmitan el virus, ni que puedan enfermarse”, afirman los expertos nacionales.

Ellos son: Eduardo López (Universidad del Salvador y Director del Programa de Infectología Pediátrica Facultad de Medicina UBA); Carlos van Gelderen (Médico Veterinario. Miembro del Directorio del Conicet y director de la Red
de Seguridad Alimentaria); Juan Martín Oteiza (investigador adjunto Conicet); Marcelo Signorini (del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea de INTA-CONICET); Gerardo Leotta (Instituto de Genética Veterinaria  de UNLP y Conicet).

“Diferentes agencias internacionales reconocen que hasta el momento no está demostrado que los alimentos sean una fuente probable o vía de transmisión de SARS-CoV2”, apuntaron los expertos, que citan entre esos organismos a la FAO, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la OMS, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, el Centro para Control y Prevención de las Enfermedades y la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET en Argentina.

Luego de definir que comer carne no debería ser peligroso ni fuente de contagio, los expertos argentinos destacaron en su documento que “la mayoría de los microorganismos patógenos, incluyendo los coronavirus, pueden inactivarse mediante los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) que se utilizan en la industria alimentaria”.

En ese sentido remarcaron que el SARS-CoV-2 es sensible a los principales desinfectantes comúnmente utilizados a nivel industrial, por lo que “no es necesario utilizar agentes de desinfección especiales”.

Luego se remarcó que el Estado Argentino “estableció protocolos para los diferentes sectores productivos” y que “las plantas exportadoras de carne cumplen rigurosamente” con ellos.

¿Y puede sobrevivir el virus tan largo viaje de la carne hace China sobre un envase?

“La supervivencia de SARS-CoV-2 en superficies se basa en datos experimentales, que estima un máximo de sobrevida de 7 días en plásticos y en acero inoxidable. Sin embargo, no existe evidencia científica hasta el momento que demuestre que el virus pueda transmitirse por esta vía”, definen los expertos.

En ese sentido remarcaron que “el material genético de SARS-CoV-2 se habría encontrado en cajas externas de cartón y no en el producto elaborado en Argentina”.

“Especialmente considerando que la estructura del cartón es considerada una superficie porosa y que el material genético fue encontrado luego de un viaje marítimo de 55 días y luego de la movilización y manipuleo terrestre dentro de China, cabe mencionar que no existe bibliografía científica que demuestre que que el virus sea viable luego de 60 días en condiciones similares a las de un viaje de estas características”, enfatizan.

Además remarcan que en el caso del frigorífico Gorina, “el producto congelado estuvo en cámaras frías de China durante 8 días”.

Las cuentas son sencillas: 55 días de viaje en barco más 8 días en cámara da un total de 63 días. “No hay publicaciones que aseguren que el virus sea viable luego de 60 días en condiciones no-experimentales”, define el documento publicado por Conicet.

Los especialistas contaron a modo de ejemplo que “en julio de 2020, en China se estimaba que se podría encontrar material genético de SARS-CoV-2 en la superficie de 1 contenedor de alimentos sobre un total de 250.000 analizados. “Esta estimación es reafirmada con información generada en los puertos de China, ya que en setiembre pasado se habían analizado 3 millones de muestras de superficies, de las cuales 22 fueron positivas para la detección del material genético del virus, o sea 1.8 cada 250.000 contenedores”.

Etiquetas: carne vacunaConicetcoronaviruscovid 19frigorífico gorinarafaela alimentos
Compartir28Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los precios de la carne de cerdo vuelven a acelerarse y hay temor por una caída del consumo

Siguiente publicación

En Andalhuala, Catamarca, los Lagoria producen nueces y muestran bellos lugares a los turistas guiados por una llama

Noticias relacionadas

Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

“Es un pasito, nos escucharon”: Desde Argentrigo, Martín Biscaisaque celebró la medida respecto a las retenciones, pero pidió ir por más

20 mayo, 2025
Valor soja

Toto necesita “cash”: Los motivos impositivos que están detrás del anunció de la continuidad de la rebaja de retenciones en trigo

20 mayo, 2025
Actualidad

Para el consultor Javier Preciado Patiño, la decisión de mantener la baja de retenciones para trigo y cebada “es una cuestión política”

20 mayo, 2025
Actualidad

El sector celebra la extensión de la baja de retenciones para trigo y cebada, pero no se olvida de los demás granos; piden que se haga lo mismo para soja, maíz y girasol

20 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .