UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Queremos ser un sector libre de trabajo infantil”, dicen los productores de arándanos, que pusieron a prueba un protocolo para fiscalizar y erradicarlo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
4 noviembre, 2020

Desde el Comité Argentino de Arándanos (ABC), y de la mano del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), se puso a prueba un protocolo de prevención y erradicación del trabajo infantil en esta actividad, que inicio su campaña de cosecha en octubre. Los resultados preliminares se conocerán a fin de año y sus impulsores esperan poder ofrecerlo a otros sectores productivos.

“Nos parece un flagelo que los chicos no estén en la escuela y estén trabajando. Como sector no podíamos decir que no ocurría porque no había estadísticas y no hay estadísticas. Tenemos la firme convicción de que queremos enfrentar el tema y ser un sector libre de trabajo infantil, certificado con un manual de producción agrícola responsable que después sirva para todos los otros cultivos que se quieran incorporar”, explicó a Bichos de Campo Federico Baya, presidente de ABC.

La prueba piloto se está realizando en cinco campos de las provincias de Tucumán y de Entre Ríos, las dos zonas que concentran casi la totalidad de la actividad. El protocolo, apoyado por los gobiernos locales, comprende tres ejes: prevención, monitoreo y atención.

La prevención contempla todas las acciones de difusión y concientización, y también capacitaciones con contratistas y transportistas. Baya comentó que los trabajos preliminares demostraron que hay un gran desconocimiento sobre qué es el trabajo infantil y las edades que implica. “No saben si un chico de 16 o 17 años puede trabajar”, afirmó.

Ver también: Una que sabemos todos: Detectaron nuevos casos de trabajo infantil, esta vez en un establecimiento hortícola en Santiago del Estero

El segundo eje es el monitoreo que supone por un lado controles en los campos, y por el otro una fiscalización digital. Cada trabajador deberá registrarse en una aplicación, desarrollada en el marco de este programa, y poner sus datos para evitar la falsificación de documentación.

También contemplará la apertura de guarderías para que aquellas familias que lo necesiten. Actualmente ya hay dos centros abiertos en Tucumán: uno en Santa Lucía y otro en Sargento Moya.

En cuanto al eje de atención, implica los pasos a seguir en caso de detectar a algún niño en las cosechas. El protocolo incluye un contacto con la Secretaría de Trabajo y la de Educación.

“Hicimos reuniones con los productores, contratistas, cosecheros, transportistas y con los encargados de los campos. Estamos muy contentos porque se ha aprendido mucho”, aseguró Baya.

Etiquetas: ABCarándanoconcordiaentre ríosFederico Bayarenatretrabajo infantiltucumán
Compartir21Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Investigadores de la Fauba descubrieron que no hay nada peor para la soja que un salivazo de chinche verde

Siguiente publicación

Semillero de investigaciones: Oye Marge, hay una micotoxina en mi cerveza

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

14 noviembre, 2025
Actualidad

“La zona está pasando un muy buen momento”, asegura el productor de Tres Arroyos José Cadenas, que prevé una gran campaña para la cebada cervecera

14 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

14 noviembre, 2025
Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen tormentas severas con posible caída de granizo en la región pampeana

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .