Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Diego Cifarelli explica por qué la cadena triguera rechaza el HB4: “No estamos en contra de la tecnología, pero nos genera mucha incertidumbre”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
11 octubre, 2020

La cadena del trigo finalmente se puso de acuerdo en algo: el rechazo cerrado al nuevo trigo transgénico aprobado pro el gobierno. Por eso emitió un comunicado de prensa donde alertan sobre los peligros de la autorización del uso del trigo HB4, aunque esa decisión todavía queda sujeta a la aprobación de Brasil, el mayor mercado para el cereal y la harina.

Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM) explicó esta inusual coincidencia entre todos los integrantes de la cadena del cereal, que en general suele enfrentarse por otros asuntos. “Esa unión demuestra que lo que estamos transmitiendo es sentido común. Nadie puede estar en contra de que haya más trigo. No estamos en contra de la tecnología, ojalá tengamos 10 eventos más y el doble del trigo que tenemos hoy. El problema es que nos genera mucha incertidumbre las consecuencias”, indicó el dirigente molinero.

Cifarelli dijo que el problema pasa por la falta de consensos con los demás mercados que tiene el trigo argentino, donde los consumidores muchas veces rechazan los OGM. Por eso argumentó que la liberación del trigo desarrollado por Bioceres no se puede dejar librada a lo que diga Brasil.

Al vecino país se exportó el año pasado solo el 45% del saldo exportable de trigo, cuando pocos años atrás significaba casi el 90%. Por eso la cadena teme que la medida del Ministerio de Agricultura derive en la pérdida de los demás destinos si se comienza a usar el trigo transgénico y no se puede evitar la contaminación entre diferentes lotes del cereal. También se teme una reacción adversa de los consumidores a nivel local.

Escuchá la entrevista a Diego Cifarelli:

“Le pedimos a la empresa y a las autoridades que  vayamos a más mercados. Vayamos a pedir que nos acepten esto y luego liberemos, pero así nos sentimos incómodos”, indicó Cifarelli quien agregó que la decisión de ser el único país con un trigo transgénico autorizado debería implicar un “ganar-ganar para toda la cadena”.

El problema no se acaba en la aceptación de los mercados internacionales sino también en el comercio local, donde también hay cada vez más resistencia de parte de la población y de algunas empresas alimenticias al consumo de productos transgénicos.

“Arcor mismo, en el pliego de abastecimiento, aclara perfectamente que es harina de trigo no OGM, y eso se lo mandamos a las autoridades”, puso como ejemplo el titular de la FAIM.

Los defensores de esta tecnología argumentan que una de las posibilidades para resolver la cuestión, porque permitiría usar esta semilla y no perder mercados, sería segregar el trigo y generar una trazabilidad tal que impida la contaminación o el cruce de este tipo de trigo con otro convencional.

Cifarelli lo ve casi imposible: “Es muy difícil segregar, es un tema pendiente, es muy complicado. No segrega el productor el trigo en origen, al acopio le cuesta mucho, imaginate al molino”.

La Argentina aprobó el trigo HB4 tolerante a sequía, pero condicionado a que también lo acepte Brasil

Además mencionó que está por medio la cuestión logística, porque para determinar si una partida tiene o no presencia del HB4 se debería hacer un análisis. Según el referente molinero, este test (semejante al que se realiza con la soja Intacta) demora 5 días lo que haría inviable la comercialización y el abastecimiento en plena cosecha.

“Aspiro a que el Ministerio recoja el guante. Veamos qué dice Brasil, extendámoslo a otros destinos  y luego trabajemos con comunicadores para que (los consumidores) sepan que lo pueden consumir sin problema”, es la hoja de ruta que preferiría transitar el molinero.

En diálogo con Bichos de Campo, Cifarelli se refirió además a la situación de la industria molinera. Pidió al gobierno que “los dejen brillar”. ¿Por qué? Lo explicó de esta manera: la industria terminará comprando este año 6,5 millones de toneladas de trigo, de las cuales exportará 900 mil como harina y el resto abastecerá el mercado interno.

Rasgarse las vestiduras: El trigo HB4 no es el primer OGM que no sale al mercado por pedido de la cadena

Ese volumen de compra de trigo, pese a que está en los niveles históricos normales, “es la mitad de la capacidad de molienda, lo que es decir que trabajamos 15 días al mes”, indicó Cifarelli.

Entonces, si no se puede moler más trigo para incrementar las exportaciones de harina, el dirigente cree que a mediano plazo “la molinería deberá cerrar algunas plantas, porque es difícil sostener empresas abiertas si no tienen mercado”.

En ese sentido, Cifarelli destacó el plan exportador del Consejo Agroindustrial Argentino y señaló: “Siempre le digo a las autoridades que exportamos 1 millón de toneladas en harina y ya aportamos equis cantidad de pesos. Ahora pedimos que todo lo que generemos por encima de esa cantidad no nos cobren nada. Déjame generar empleos. Haceme brillar”, pidió.

Etiquetas: BioceresDiego CifarelliFAIMmolinostransgenicostrigo hb4
Compartir23Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Gonzalo Berhongaray denuncia en primera persona: “Cómo el aislamiento obligatorio asesinó a mis padres”

Siguiente publicación

Soledad Stadler, una mujer rural en el duro mundo de los contratistas: “Son un eje central en el agro y sin embargo no son tenidos en cuenta”, lamenta

Noticias relacionadas

Actualidad

Justo ahora que habían detectado “la trampa del afrechillo”, el gobierno de Milei debilita a la ex ONCCA y pone en duda el control de la evasión en la molienda de trigo

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

Siguen aprobando transgénicos de segunda generación: microorganismos modificados para cumplir funciones industriales y veterinarias

por Bichos de campo
11 marzo, 2025
Actualidad

Bioceres logró que Estados Unidos le otorgue una patente para su novedoso trigo HB4

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Damián Ghione encarna la re-evolución chacarera: En Villa Espil mantiene la vieja receta de su abuelo para elaborar vino, pero agregó la producción de una cerveza artesanal y hasta de un gin

25 mayo, 2025
Actualidad

Falta cada vez menos para la reactivación de las plantas industriales de Vicentin: El juez concursal convocó a los accionistas

25 mayo, 2025
Actualidad

Robert F. Kennedy Jr llega a la Argentina luego de publicar un informe que desató la furia de los productores estadounidenses

25 mayo, 2025
Valor soja

Sigue subiendo el precio de los fertilizantes fosfatados y todo indica que habrá un repunte en los valores de la urea

25 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .