UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Manuel Garzón: “Será difícil sostener mucho tiempo más el esquema cambiario como está”, advirtió el economista

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2020

Las nuevas restricciones cambiarias tomadas por el gobierno no cayeron nada bien en el sector productivo. El dólar libre -o como se lo quieran llamar- pegó otro salto y también se incrementó la incertidumbre y la desconfianza en la economía.

Para los productores la fotografía es un nuevo aumento de la brecha entre esa cotización libre (a la cual se puede acceder a la divisa), el dólar oficial y el dólar teórico al que se le liquidan las operaciones con granos. En este último caso, aI al dólar oficial se le restan las retenciones a la soja, el dólar para el productor quedaría en torno a 50 pesos, por lo que la brecha con el dólar libre de 145 pesos llega a 90%.

Juan Manuel Garzón, economista del IERAL, el instituto de la Fundación Mediterránea, lo explicó de esta manera: “Si producís soja en Brasil hoy estarías recibiendo en torno a los 400 dólares por tonelada y en Argentina por la misma tonelada a dólar billete, el que uno se puede llevar a donde quiera, recibiría 150/155 dólares”.

El problema de esta distorsión es que le quita mucha competitividad al sector local. Y es que aquí, “ese mismo inversor o productor enfrenta otros precios similares, como la maquinaria que terminará saliendo lo mismo en dólares aquí que en Brasil”, explicó Garzón.

Escuchá la entrevista a Juan Manuel Garzón:

El economista destacó que esta convivencia con diferentes tipos de cambio exponer a las empresas, y en particular a los productores, “a un riesgo de descalce de los tipos de cambio”.

Explicó: “Cuando exportás soja o carne estás saliendo el tipo de cambio oficial que es el más bajo, pero cuando usas en tus costos bienes importados empiezan a copiar el tipo de cambio más alto. Ese descalce erosiona el negocio y los márgenes y aunque sea en términos graduales llega un punto en que los precios quedan muy desacomodados”.

Para el economista hay un doble efecto que castiga al sector que más dólares aporta y hoy prácticamente es el único que genera divisas genuinas. No solo por el impacto de los derechos de exportación y la brecha cambiaria, que incluye el impuesto solidario del 30%. Ahora se agregó otro descuento del 35% a cuenta del pago del impuesto a las ganancias.

Para Garzón, estas últimas medidas del Banco Central son un reflejo de la fragilidad de la situación financiera cambiaria. A su juicio, el problema es que se actúa “por el lado de la demanda (de dólares), pero las medidas generan problemas por el lado de la oferta de dólares”.

La diputada Lucila Lehmann dice que el gobierno demora los reintegros y “por ahora los productores tienen 33% de retenciones y desdoblamiento cambiario”

“Se privilegia el corto plazo y las medidas terminan pegando sobre sectores por los cuales los dólares llegan a la Argentina, como el sector agroindustrial”, enfatizó el economista cordobés.

Pero a pesar de las medidas, estimó que la siembra de soja este año será buena, si el clima mejora, y el productor como cada año volverá a invertir en la actividad.

“El efecto no es inmediato, pero cuando tenés años con estas políticas el incentivo a hacer esa apuesta, a incrementar el área y la tecnología se va a erosionando. La sensación que uno tiene es que el Gobierno toma medidas tratando de tomar oxigeno e ir postergando decisiones o cambios más profundos. Pero el esquema cambiario como está es difícil sostenerlo mucho tiempo más”, advirtió.

El analista opinó que en la Argentina hay un problema de fondo que reduce la confianza de los actores en la economía. “El país viene con muchos años de estancamiento y la propuesta del gobierno actual no convence, no parece que vaya a superar los años de recesión, porque se viene haciendo lo mismo que en otros períodos, como sostener el alto gasto público y la carga tributaria”, indicó.

Etiquetas: desdoblameintodivisasEconomíaieraljuan manuel garzónmercado cambiario
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Como nike pero con a: La Facultad de Agronomía desarrolló una variedad argentina de arándanos

Siguiente publicación

¿Y si mejor, en vez de pelear y prohibir, no ordenamos los periurbanos? Mauro Casella se hizo esta pregunta y escribió un proyecto de ley innovador para Santa Fe

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Los exportadores ya ingresaron al país gran parte de los 7.000 millones de dólares que el gobierno buscó recaudar con la quita temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

No crecimos, ni decrecimos: Tras meses de recesión, en agosto la economía mostró señales de incipiente recuperación con el motor del agro a la cabeza

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Actualidad

“Sé que no es todo, pero hay que empezar por algo”, dijo Sergio Iraeta, que llegó con el pecho inflado a la Bolsa de Comercio rosarina tras la eliminación temporal de las retenciones

por Lucas Torsiglieri
23 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .