UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los productores de ovinos reclaman que la nueva ley actualice el presupuesto a 1.500 millones de pesos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 septiembre, 2020

La cadena ovina espera por la renovación de la ley que le dio impulso a la actividad y pide que venga con una actualización de los fondos oficiales disponibles. Esa normativa surgió hace 20 años. En ese entonces determinó que se destinarían 20 millones de pesos a fomentar la producción de ovinos, que en el marco de la convertibilidad equivalían a 20 millones de dólares. Posteriormente el monto se elevó a 80 millones de pesos, pero con las sucesivas devaluaciones equivale hoy  a 1 millón de dólares o menso de dólares.

Jorge Masi Elizalde, productor y miembro de Mesa Nacional Ovina, dijo que la proyectada renovación de la ley ya fue incluida en el Presupuesto nacional de 2021 presentado por el Poder Ejecutivo, pero ahora necesitan que los legisladores la voten y que además dispongan del incremento de los montos de ayuda a por lo menos 1.500 millones de pesos.

Escuchá la entrevista a Jorge Masi Elizalde:

El dirigente explicó algunos de los beneficios que produjo la Ley Ovina,  que se puede contar como una de las pocas políticas de Estado que sobrevivieron a los diferentes gobiernos y que fueron impulsoras de una actividad productiva.  “En la provincia de Buenos Aires, cuando nació la ley había 11.500 unidades productivas y pasamos el año pasado a 25.600”, afirmó.

Masi Elizalde dijo que parte del espacio que en estas décadas dejaron la ganadería o la lechería fue ocupado por la producción ovina y que “cada vez hay más gente queriendo entrar a la actividad”, La normativa en cuestión otorga fondos con tasa cero, dos años de gracias y 5 para cancelar la deuda, para quienes quieran incursionar en la producción de ovinos o ampliar sus majadas.

Ese mecanismo además permitió que productores patagónicos afectados por eventos climáticos, como la explosión de los volcanes años atrás o las nevadas en esta temporada, pudieran recomponer sus majadas. Pero también atrajo a muchos que se interesaron por meterse en la actividad.,

“Mientras otras actividades redujeron su cantidad de establecimientos, el ovino creció y pasamos de 1,5 a 2,1 millones de cabezas registradas. Lo que estamos intentando es que el productor registre sus majadas” dijo Masi Elizalde. Es que se estima que una gran parte de los animales que incorporaron los productores no está correctamente registrado todavía.

Para que eso suceda, el productor considera que es necesario apuntalar además al sector industrial (los frigoríficos) y a la comercialización, lo que colaborará en la formalización primero de la comercialización de carne ovina y luego de los rodeos que la proveen.

Chubut, la provincia más ovejera, quiere prorrogar la Ley Ovina en 2021, sumando nuevas políticas para el desarrollo del sector

“La actualización de fondos es para que la actividad pegue el salto cualitativo necesario. El productor compra las ovejas, las registra pero luego no registra los corderos porque la faena de ovinos está restringida por la falta de frigoríficos”, explicó el productor. Por eso, buena parte de la producción de corderos se comercializa a nivel local.

Masi Elizalde insistió en que el próximo paso debería ser consolidar la industria de faena. Explicó que ahora hay proyectos para agrandar salas de faena y cámaras de frío, pero para eso hace falta de dinero y financiación.

Finalmente, el dirigente de la Mesa Ovina Nacional indicó que la formalización de la cadena permitirá saber cuánta carne ovina se consume. A su criterio es mucho más que la comunicada por los entes oficiales. “Hoy registrado estamos en 1,3 kilos (anuales por habitante) de consumo interno pero estaremos cerca de los 3 kilos per cápita”, afirmó.

Etiquetas: carne ovinaJorge Masi Elizaldelegislaciónley ovinaovinos
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El secreto mejor guardado: Veinte años después, un ex funcionario de Senasa confiesa que fue él quien reveló cómo ocultaban la aftosa

Siguiente publicación

Luis Zubizarreta blanquea el reclamo de la cadena sojera: “El poroto paga menos impuesto que si vos lo industrializás”, destacó

Noticias relacionadas

Actualidad

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

por Diego Mañas
30 octubre, 2025
Actualidad

En su cabaña ovina La Ilusión, Daniel Garrido mantiene vivo otro anhelo: Que más productores chicos se dediquen a esa actividad y que el Estado promueva la carne de cordero

por Sofia Selasco
30 octubre, 2025
Actualidad

¿A qué se dedica un “preparador” de ovinos? “Mostramos el potencial del animal”, dice Federico Manfroi, que con su oficio visitó exposiciones de todo el país y la región

por Sofia Selasco
27 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

La Asociación Forestal pide no derogar el régimen que permite importar maquinaria usada, ya que la antigüedad de los equipos en los aserraderos ronda los 40 años

10 noviembre, 2025
Destacados

Comienza la COP30 en Brasil, una incómoda cumbre climática para el gobierno argentino, que envió a funcionarios de segunda línea a presentar un discutido plan para, aparentemente, disminuir emisiones

10 noviembre, 2025
Actualidad

¿Por qué tanto interés después de 9 meses? Resultó ser que la ministra Patricia Bullrich es dueña de una vieja estancia que también quedó bajo las aguas

10 noviembre, 2025
Actualidad

Contundente mensaje del experto Federico Santángelo: “Ya no quedan excusas para mejorar en productividad ganadera, es momento de ponerse a laburar”

10 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .