UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con 300 pesos y un poco de ingenio se pueden criar lombrices, y luego obtener el mejor abono con cero costo

Lola López por Lola López
10 agosto, 2020

Martín Kandrachoff es ingeniero agrónomo y está especializado en lombricultura. Es agente ProHuerta del INTA y asegura que toda persona interesada puede dedicarse a la cría de lombrices, ya que requiere pocos recursos aunque sí cierta dedicación.

El principal fin que tiene la lombricultura es la conversión de residuos sólidos orgánicos (vegetales, guanos aviares y bostas de animales de granja como rumiantes y otros herbívoros monogástricos) en un sustrato final llamado humus de lombriz, muy estable y fértil. Se utiliza tanto para horticultura, fruticultura y ornamentales (aunque en estas últimas no tanto ya que la mayoría necesita un suelo más bien ácido y el humus tiene pH neutro).

“La limitante que vemos es la falta de conocimiento pero es fácil de llevar a cabo y agradable una vez que se va el miedo a los ´bichos´”, resume Martín.

Las lombrices que se suelen utilizar, y por la que es famosa la técnica, es la tipo “californiana”, que así se llaman aunque su origen es europeo.

Agrega que la lombricultura “es elemental en lugares donde se generan residuos orgánicos, ya que reducimos la contaminación que podrían generar y le damos una utilidad fenomenal porque es un abono ideal: es transformación para nuestros residuos, alimento para las plantas y una ayuda económica ya que no se debe incurrir en otros abonos y los vegetales crecen sanos y abundantes. Algo importante para evitar las enfermedades y otras adversidades es que las plantas estén bien nutridas y libres de situaciones estresantes, igual que nosotros”.

Este pequeño animal tiene abundantes virtudes pero también debilidades, como la temperatura que no debe ni ser muy baja ni muy alta (entre 10-35 grados). Por eso en épocas frías el lombricario debe recibir sol (aunque no tolera la luz directa) y en época cálida, sombra. Otra problemática es el pH, es decir, el nivel de acidez: si se le da muchas frutas en descomposición liberan ácidos que son perjudiciales para las lombrices, por eso lo mejor es contar con un medidor y manejarse con un rango de 6-8 de pH.

“Hay que tener en cuenta que las lombrices californianas no consumen directamente los desechos que les brindamos sino que éstos tienen que estar en procesos de descomposición, por lo que se sugiere realizar un compost previo, como los que se recomiendan desde INTA-ProHuerta, para que la materia orgánica se estabilice, pase una primera etapa ácida y muy cálida (hasta 60°C) para luego agregarle las lombrices”, detalla Martín.

La lombricultura cobró una importancia mayor en los últimos 30 años, principalmente el programa Prohuerta y el INTA que pusieron mucho énfasis en el desarrollo de esta actividad por ser un abono de primera calidad y favorecer la biodiversidad en la huerta. Además, es accesible y fácil de adoptar.

“Los recipientes más utilizados son tachos de descarte de pintura de 10-20 litros o cajones de verdura. También, según el volumen generado, se puede hacer algo en tierra”, describe Martín. “Si no se consiguen por intercambio de semillas o plantas las lombrices pueden llegar a ser lo que tenga un costo, pero el núcleo no pasa de los 300 pesos”.

En resumen, para el lombricario pueden usarse varios materiales y lo que hay que tener en cuenta es el manejo: no se pueden agregar únicamente desechos orgánicos domiciliarios en proceso de compostaje sino que se debe intercalar mínimamente (por un tema de temperatura, acidez y acceso al aire porque las lombrices respiran), pasto u hojas secas, viruta, aserrín de madera no curada, algo de tierra negra y, en algunos casos en que se agregue material muy ácido, será necesario tapar con ceniza de madera para balancear ese pH.

“Hay que tener en cuenta que el recipiente, tacho, bidón o lo que se prefiera según la escala debe estar perforado en el fondo para evitar encharcamiento del lixiviado, es un jugo muy concentrado que puede diluirse posteriormente para fertilizar las plantas”, advierte Martín.

“También teniendo en cuenta que las lombrices no toleran la luz, hay que cubrirlo o taparlo, puede ser con una lona, mediasombra o el material que se disponga. Hay que recordar remover en época fría 3-4 veces al mes y en época cálida una vez a la semana mínimo, y luego humedecerlo. El agua no debe ser excesiva ni tampoco debe estar seco. Las lombrices en su óptimo desarrollo duplican su número en 1-2 meses, por lo tanto se puede, además de generar un abono muy bueno, tener un ingreso con la venta de núcleos”.

Etiquetas: abonoagroecologíacomposthuertas familiaresintalombricariolombricesmartin kandrachoff
Compartir116Tweet52EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Presentaron Qira, una plataforma para comprar insumos online y que lleguen hasta el campo

Siguiente publicación

El caso SIMA: Un grupo de jóvenes agrónomos se cansó de la vieja libreta y desarrolló esta aplicación para ordenar todos los datos sobre un lote

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Investigadores del INTA vuelven a llamar la atención sobre el jopo, una maleza que ataca al girasol y que ya se encuentra presente en la región

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Laura says:
    5 años hace

    Hola, donde consigo las lombrices californianas aquí en Resistencia (Chaco)?

  2. Roberto says:
    5 años hace

    Empez con un compus en tacho de 20 litros hace 20 días pero tengo pocas lombrices 15 aproximadamente tendría que agregarle o esperar que se reproduzcan

  3. Enrique says:
    5 años hace

    Muy oportuno, para mì, su comentario. Tengo huerta hace como diez años, en los últimos años dejo de rendir la tierra y no quiero utilizar productos químicos, voy a cambiar por lombriz, me puede informar donde puedo conseguirlas? vivo en Arroyito Cba. Gracias

Destacados

Parece joda: Un intendente kirchnerista promociona un tractorazo contra Milei en rechazo al “saqueo” del campo

2 octubre, 2025
Actualidad

Con el crecimiento de la incertidumbre cambiaria una “moneda ganadera” tiene mayor capacidad defensiva que otra

2 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

2 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina a lograr un cosecha colosal de trigo y los precios lo saben

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .