UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una pequeña empresa juguera de Río Negro quiere producir biogás a partir del orujo de las frutas

Bichos de campo por Bichos de campo
10 julio, 2020

La empresa Patagonia Beverage, que elabora en Río Negro unos 600 mil litros anuales de jugos orgánicos llamados ‘Pura Frutta’, está intentando transformar las 400 mil toneladas anuales del orujo (los restos del exprimido de las manzanas y otras frutas utilizadas) para producir biogás y fertilizantes. Lo contó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que está intentando darles una mano con ese nuevo emprendimiento.

Lucas Zanovello, diseñador industrial del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) del INTA Región Patagonia, dijo que “los residuos orgánicos que generan algunas producciones pueden representar un problema si no son gestionados y tratados adecuadamente”. Y mostró como ejemplo el caso de esta empresa: “En la producción de sus jugos genera 400 toneladas anuales de residuos de orujo de frutas. Su tratamiento y reutilización es un desafío que decidieron encarar junto con los técnicos del INTA”.

¿Qué hicieron? Pusieron en marcha un plan para “generar biogás y biofertilizantes que puedan ser utilizados en el ciclo productivo”, según explicó Martín Carro, uno de los fundadores de la empresa Patagonia Beverage.

Producir biogás con estiércol ya es un hecho en Argentina, a partir de un biodigestor flexible

En sus inicios, la empresa reutilizaba el orujo de la fruta procesada deshidratado como subproducto para ensilarlo y producir alimentos balanceados para consumo animal. Sin embargo, la posibilidad de producir energía y biofertilizantes resultó una alternativa más seductora frente a la posibilidad de reducir los costos energéticos.

Actualmente la firma está en un proceso de traslado hacia la localidad de Villa Regina, en donde contará con instalaciones de mayores dimensiones y podrán aumentar la producción. Allí, emprenderán el desafío de instalar un biodigestor piloto, con la idea de generar bioenergía para toda la planta.

“Si bien nos trasladamos a un predio más cómodo, tiene la desventaja de no contar con una red de gas natural y nos encontramos con que el costo del gas licuado es muchísimo más caro”, detalló Carro.

Para el caso puntual de la juguera, instalarán un biodigestor de 260 metros cúbicos para procesar todo el efluente sólido y líquido. “A priori, los volúmenes de biogás que se generan son más que suficientes para los consumos que tenemos”, aseguró Carro.

Agregó: “Estamos estudiando la composición del fertilizante para utilizarlos con nuestros proveedores de fruta y así poder cerrar nuestro ciclo productivo y transformarlo en un emprendimiento sostenible en el tiempo”.

El INTA explicó que el tan mentado biodigestor “se trata de un contenedor cerrado, hermético e impermeable que almacena material orgánico (excrementos de animales, desechos y restos de alimento), genera una fermentación anaeróbica que deriva en la producción de biogás y biofertilizantes”.

Este residuo orgánico que se descarga del biodigestor es un lodo semilíquido con propiedades fertilizantes, ya que que contiene nitrógeno, potasio, fósforo y otros micronutrientes esenciales para las plantas.

Zanovello reconoció que “la adopción de esta tecnología tiene beneficios desde el punto de vista ambiental y de la sustentabilidad” y, en este sentido explicó que “la inversión inicial se recupera bastante rápido porque reemplaza un gasto en energía que es cada vez mayor”.

“Además es posible fabricarlos, en la medida que uno tiene los materiales disponibles, y resolver, así, el pasivo económico y ambiental que supone el hecho de generar residuos y tener que gestionarlos”, añadió el técnico.

Etiquetas: bioenergiabiogáseconomia circularintamanzanaspura fruttario negrovilla regina
Compartir93Tweet41EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Cancillería analizó 93 mercados: ¿Cuáles fueron sus recomendaciones para exportarles más alimentos?

Siguiente publicación

Los cerveceros sacan pecho: Exportan cebada por más de mil millones y generan aquí 127 mil empleos

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .