UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Réquiem al Glifosato: “Su abuso fue consecuencia de lo buen herbicida que es. Barato, versátil y fácil de usar”, evaluó el agrónomo Martín Marzetti

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2020

Martín Marzetti fue gerente de la REM (Red de monitoreo de malezas) de Aapresid durante 10 años, pero ahora ha decidido dedicarse a la asesoría privada. Conoce de primera mano, entonces, la primera gran limitante del glifosato, pues desde dicha red han ido identificando las apariciones de los yuyos rebeldes a los diferentes herbicidas. Cuando comenzaron a registrar malezas resistentes, en 2010, había solo cuatro casos de malezas resistentes. “Hoy ya son casi treinta, así que fue visionaria la creación de la REM”, contó Marzetti a Bichos de Campo.

El ingeniero agrónomo explicó de modo didáctico por qué se produce la aparición de resistencia a los agroquímicos. “Las malezas son seres vivos y como todos, como nosotros, son distintas entre ellas. Cuando existe mucha presión sobre las poblaciones y un uso continuo de un mismo herbicida, las muy pocas que resisten se van multiplicando, dejando descendencia. Luego de algunos años son difíciles de controlar”, resumió.

Aquí la entrevista completa con Martín Marzetti:

“La primera resistencia fue la del yuyo colorado a los ALS (aquellos que inhiben la acción de la acetolactato sintetasa). Luego empezaron y escalaron todas las resistencias al glifosato. Y hoy existen resistencias a múltiples modos de acción. Algunas malezas soportar hasta más de uno de ellos”, informó Marzetti.

“En cuanto al glifosato, era el herbicida que más difílmente causaba resistencia, Pero pasa que se usó tanto que esto terminó ocurriendo”, describió.

Marzetti defiende mucho al producto agroquímico más conocido y debatido. “La verdad es que fue un herbicida maravilloso, muy versátil, barato y fácil de usar. Y su abuso justamente, tuvo que ver con esto”, agregó.

El experto en malezas cree que difícilmente vuelva a surgir una molécula tan virtuosa como la del glifosato. “Hasta los más popes de la industria se comieron la curva y no trabajaron en nuevos principios activos, desde hace más de 30 años que no sale una molécula nueva”, comentó.

Ver Réquiem al glifosato: Pedro Vigneau dice que el herbicida “todavía cumple un rol importante, pero a futuro tenemos que pensar en otras tecnologías”

Marzetti piensa que a futuro habrá que combinar mejor los productos y tratar de minimizar las dosis incorporando una serie de prácticas agronómicas. Pero no ve la necesidad de una prohibición total o que valga la pena producir sin químicos.

“¿Vale la pena producir como lo hacían nuestros abuelos, con trigos de mil kilos o maíces de tres mil?”, se preguntó. “El conocimiento tiene que ir acompañando las nuevas tendencias pero no cortarlas de un día para otro”, recomendó el ingeniero agrónomo.

Etiquetas: aapresidagroquímicosGlifosatomalezasmalezas resistentesMartín Marzettimarzettirem
Compartir24Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La cooperativa Las Tunas logra permanecer vendiendo directo al consumidor una yerba mate de calidad, estacionada hasta 18 meses

Siguiente publicación

Con la apertura de China al limón argentino, los citrícolas del NOA están como ‘nene con chiche nuevo’

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Sturzenegger comparó a Biogénesis Bagó con Clarín y anunció que espera tener la vacuna importada contra la aftosa a mitad de precio en la próxima campaña: “Sería un ahorro de 100 millones de dólares”

23 julio, 2025
Actualidad

Dos argentinos y dos brasileños: Sentido homenaje a los veteranos mejoradores que permitieron la expansión de la soja en el Mercosur, su mayor productor

23 julio, 2025
Actualidad

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

23 julio, 2025
Actualidad

Milei podría ir con anuncios concretos sobre retenciones al acto de Palermo, y la mejor pista es que subiría a Karina y a Luis Caputo al auto que lo ingresará en la pista central

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .