“Somos fuente de actividad económica y empleo, y con nuestro papel exportador generamos las divisas fundamentales para el país, pero no alcanza”. Así lo indicaron los representantes de las cuatro cadenas agroindustriales argentinas en un evento realizado esta noche en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Hoy tenemos a los derechos de exportación como el principal condicionante para el desarrollo productivo. Hay capacidad ociosa desde el sector de la producción a la industria exportadora”, indicaron los directivos de Argentrigo, Asagir, Maizar y ACSoja,
Las cuatro cadenas solicitaron políticas que garanticen la “previsibilidad”, de manera tal “que evite los imprevistos en el camino de una reducción progresiva y efectiva que no quite trasparencia al mercado”.
Tal como hacen todos los años, los representantes de las cuatro cadenas solicitaron “una reforma fiscal que deje de castigar la producción y premie la inversión, la innovación y el arraigo; un régimen que, además de promocionar grandes inversiones, fomente las inversiones Pymes que resultará en un enorme efecto expansivo en la producción y el empleo, y en la sostenibilidad de nuestro crecimiento”.
Si bien la eliminación de las retenciones es la base del reclamo, no es el único. “Proponemos un plan de infraestructura: caminos rurales, rutas, puertos, conectividad, energía. Porque sin logística el desarrollo es solo una idea”.
En ese sentido, manifestaron su apoyo a el proceso de licitación de la Hidrovía del Paraná para lograr un calado de al menos 40 pies de salida, además de la puesta en valor de los ferrocarriles “licitando todas las líneas en sucesivos procesos con acceso abierto y tarifas competitivas, única forma de colaborar con las zonas alejadas de los puertos”.
También se expresaron a favor de una modernización en las normas laborales “que reconozca las dinámicas del trabajo agroindustrial y se adapte a la diversidad regional y de escala económica”, así como la modernización de la legislación relativa a semillas y de la promoción de los biocombustibles.
“Proponemos, ante la pérdida de la calidad de nuestros suelos y especialmente en la carencia pronunciada de los nutrientes, crear normativas que fomenten e impulsen el uso de fertilizantes, factor destacado en las brechas de rendimiento actuales y calidad de las cosechas”, apuntaron.
Calidad de trigo: Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria
“Éstas no son demandas sectoriales. Son condiciones básicas para que el país tenga oportunidades. Lo decimos con total claridad: no pedimos privilegios, pedimos condiciones. Cuando la agroindustria tiene condiciones, crea nuevas oportunidades y el país las capitaliza.
Las cadenas existen para que la agroindustria no sea rehén de la coyuntura, sino protagonista de su destino”, resumió el discurso de las cuatro cadenas.
El evento estuvo presidido por Gonzalo Augusto de Argentrigo, Juan Martín Salas Oyarzún de Asagir, Rodolfo Rossi de ACSoja y Federico Zerboni de Maizar.





