Sustrato técnico: una herramienta que gana terreno en los jardines, pero que requiere conocimiento y diagnóstico antes de usarse. En paisajismo, el sustrato técnico se define como un medio de cultivo formulado con materiales minerales como arena, grava, piedra pómez o arcillas expandidas, combinados con una proporción mínima de materia orgánica. Su estructura ofrece estabilidad, drenaje y aireación, permitiendo que herbáceas y arbustos se desarrollen con bajo mantenimiento y una demanda hídrica mucho menor.
Esta práctica, inspirada en corrientes europeas, se complementa con la siembra en arena, un método donde la raíz crece sin compactación y logra un establecimiento más parejo y resistente.
En Argentina, quienes están investigando y aplicando esta técnica con mayor profundidad son Mariela Schaer y Rafaela Cassarino, que desde 2023 llevan adelante ensayos con distintas especies para determinar su comportamiento en sustratos minerales bajo condiciones reales de clima y manejo.
Mirá la entrevista:
Ver esta publicación en Instagram
En una entrevista exclusiva con De Raíz, Cassarino profundizó también en un punto central: no todos los suelos son aptos para implementar sustrato técnico ni siembra en arena. Explicó que en el país conviven suelos muy distintos -arcillosos, arenosos, calcáreos o compactados- y que cada uno responde de manera diferente en términos de drenaje, estructura y manejo. Por eso, insistió en que esta técnica no debe aplicarse como receta universal: antes de implementarla, hay que evaluar si realmente tiene sentido en ese sitio específico.
Rafaela también habló de una tendencia que viene creciendo entre productores y jardineros: el uso de plugs. Estos plantines pre-enraizados en pequeñas celdas permiten plantar con mayor eficiencia, mejor enraizamiento y tasas de prendimiento más altas. Las plantas llegan al terreno listas para crecer fuertes y uniformes, reduciendo fallas y acelerando la implantación.
Schaer y Cassarino incluso están comenzando a trabajar con plugs directo a siembra, una práctica que combina precisión, velocidad y muy buen desarrollo radicular.
Ver esta publicación en Instagram
Entre el sustrato técnico, la siembra en arena y el avance en el uso de plugs, el paisajismo se orienta hacia prácticas más eficientes, sostenibles y basadas en conocimiento técnico. Pero, como remarcan las especialistas, todo empieza por lo mismo: conocer el suelo antes de decidir cómo plantar.
Ese enfoque aplicado será también el corazón del taller intensivo que dictarán en Gualeguaychú el 17 y 18 de noviembre. Durante dos jornadas se trabajará en el diseño y armado de borduras de bajo mantenimiento y riego casi nulo, utilizando herbáceas y arbustos y analizando directamente en campo los ensayos que vienen realizando desde 2023.





