UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

Bichos de campo por Bichos de campo
15 noviembre, 2025

Maximiliano Moreno es un especialista en comercio internacional, ex funcionario de la Secretaría de Agricultura y actual titular del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI). Ante la firma del acuerdo marco entre la Argentina y Estados Unidos, era necesario recurrir a él para no comerse la curva y valorizar este pacto en su justo términos, que es el que esquivan tanto los que lo critican por razones ideológicas o quienes lo aplauden simplemente  por su afinidad con el gobierno de Javier Milei.

La primera duda es saber qué es: si un acuerdo de libre comercio u otra cosa diferente.

-¿Es un acuerdo? ¿Es una carta de intención? ¿Está sellado todo?- le preguntamos a Moreno.

-A ver, es una buena pregunta porque también hubo bastante confusión en la comunicación. Esto es un marco para un acuerdo. Es un instrumento, es una declaración que emiten los dos países, donde fijan algunas pautas de lo que va a ser el acuerdo y definen algunos términos propios de la negociación.

-¿Entonces es un pronunciamiento más político que otra cosa?

-Da la sensación de que debe haber zanjado algunos temas que a lo mejor son conflictivos. Es decir, la negociación seguramente se lanzó hace ya varios meses. Todos los negociadores del mundo tuvieron que firmar acuerdos de confidencialidad, con lo cual no se conocen los detalles, pero sabemos que, así como China, la Unión Europea y Japón venían negociando un acuerdo con Estados Unidos hace bastantes meses, Argentina también, Y seguramente, a lo largo de este proceso, hay tensiones, hay discusiones, hay tira y afloje. Esto es natural en todos lados, aún con los más países amigos y más afines, siempre ahí cada uno defiende lo suyo. Y seguramente este marco que se adoptó tiene por finalidad zanjar algunas cuestiones, marcar la hoja de ruta, definir qué es lo que se va a hacer y destrabar lo que me imagino debe ser la última etapa de una negociación, que yo creo debe estar bastante avanzada y va a concluir relativamente pronto.

-Hasta aquí tenemos un “marco para un acuerdo”, ¿no?

-El acuerdo todavía no está. Todavía puede ser que se cambie alguna coma, algún arancel, alguna cosa.

Cupo de 80.000 toneladas: Una noticia proveniente de Washington trajo alivio al sector cárnico argentino

-De hecho, ayer la Casa Blanca sacó una nueva comunicación diciendo que liberabadel arancel adicional del 10% a ciertos productos de países alineados y menciona la Argentina y menciona la carne vacuna.

-Exactamente, la verdad es que esto es es muy dinámico. Un ejemplo es el tema de la carne vacuna. Estados Unidos tiene el stock más bajo de los últimos 75 años y sufren presiones inflacionarias, lo que es inaceptable. Entonces toman unilaterales, que un día te las bajan y mañana las pueden volver a subir, Por eso es importante que esto quede plasmado en el acuerdo para que Argentina esté libre o exenta de cualquier modificación que pueda hacerse el día de mañana, si se recupera el stock o los precios vuelven a bajar, que no le apliquen estos aranceles adicionales. Así que es bueno que esto esté consolidado en el acuerdo que firme Argentina en los próximos días.

-La mayor parte de los párrafos de esa carta de intención dicen “Argentina cede, Argentina acuerda, Argentina tanto, y mencionan pocos compromisos del tipo Estados Unidos promete… ¿Hiciste algún balance de ganancias y pérdidas?

-Yo creo que esta negociación no la podés ver aislada de lo que está pasando en este momento en el mundo. Es decir, estamos atravesando una época de grandes transformaciones, donde lo multilateral se debilitó, y hace años que los organismos internacionales no están dando respuesta a las necesidades de los países. Entonces cada país se va cortando por la suya y y adoptando medidas unilaterales. Esto le cabe a todos los países, desde China, Estados Unidos, la Unión Europea, es un proceso general.

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

-Hasta que Donald Trump pateó el tablero…

-En este proceso general, hace unos meses Estados Unidos dijo: “Yo tengo un arancel de importación mucho más bajo que el que tiene el resto de los países, del 3%, y a mí me cobran una fortuna. Así que voy a subir los aranceles a todos los países, a algunos más, a otros un poco menos, pero a todo el mundo le voy a subir los aranceles. Y el que quiera seguir vendiendo en el mercado norteamericano que me toque el timbre y venga a negociar”. Esto es lo que estamos viviendo desde abril, un gran proceso de negociación donde desde México, Canadá, China, Japón, Argentina, los europeos, todo el mundo está renegociando con los estadounidenses. Pero estas renegociaciones no son los acuerdos de libre comercio como el de Mercosur y la Unión Europea. Esto es un acuerdo de rebalanceo de comercio.

-¿Con todos es igual?

-Básicamente, si vos mirás los anuncios que hizo con Vietnam, Indonesia, Tailandia y Malasia, son bastante más desequilibrados que lo que aparece con el acuerdo en Argentina, donde los aranceles que le va aplicar a Estados Unidos son del 20%, mientras que ellos hablen su mercado para todos los productos con arancel cero a Estados Unidos. Con lo cual digo, todavía falta ver la letra chica, porque esto es un instrumento general, pero hay que contextualizarlo en que la posición de Estados Unidos es de rebalanceo. No es un acuerdo de libre comercio donde todos vamos a hacer lo mismo. Está negociando punto por punto.

-Y en esa negociación… ¿Qué te imaginás que puede lograr Argentina, además de lo que ya está casi definido, que es la cuota adicional de 80 mil toneladas de carne vacuna con bajos aranceles?

-Uno suele ver a Estados Unidos como una gran potencia agroexportadora, que lo es, pero también es un gran país importador de productos agroindustriales. Importa más de 200 mil millones de dólares de productos agroindustriales. Y cuando vos ves que nosotros estamos en contraestación, y ves que la participación de Argentina nada, del 0,8%, queda claro que hay muchísimo para crecer.

-¿Y por qué no tenemos una participación tan baja?

-Porque Estados Unidos básicamente importa de países con los que tiene  acuerdos comerciales. México y Canadá, naturalmente. Entonces, acá sí se te abre una oportunidad. Y yo creo que esta oportunidad hay que verla no solamente en términos absolutos -“nos dieron tanto”-, sino en términos relativos. ¿Y qué quiero decir? Uno dice, bueno, a Argentina le subió el arancel un 10%, es una pésima noticia, este arancel recíproco. Es cierto, porque uno prefería no tener este arancel adicional, pero al resto de los países les está cobrando más. Y esta es la oportunidad que se genera para Argentina si otros países van a vender sus productos con aranceles superiores. Por ahí tenés la chance de tener una mayor captura de ese mercado. China y Unión Europea a lo mejor son destinos de mayor volumen y donde más divisas se generan para Argentina, pero Estados Unidos es el mercado en el cual lográs mayor valor por exportar. Vos vas a cualquier supermercado de Estados Unidos y no hace falta ir a Miami, y vas a encontrar vinos argentinos, vas a encontrar carne argentina, vas a encontrar frutas argentinas, productos de la pesca argentinos. Entonces, es un mercado donde no le vas a vender trigo ni soja, no le vas vender commodities. Pero sí le vas a vender yerba, miel, muchos productos de economías regionales.

-¿Es un mercado para productos con mayor valor agregado?

-Exactamente, un mercado con muchísimo valor agregado y muy relevante, de vuelta, para economías regionales. Es un mercado en el que tenés que empezar a capturar un poco más de esos nichos que, por cuestiones arancelarias, a veces lo tenías más limitados.

Contra esto competimos: Luego del “cierre”, el gobierno de EE.UU. asegura que pronto comenzará a repartir subsidios agropecuarios adeudados por más de 3000 millones de dólares

-Si el acuerdo se supone que va a promover una baja generalizada de esos aranceles o un distingo respecto de otros países, y entonces ahí estaría la ventaja para Argentina, ¿por qué ero no menciona, por ejemplo, a la naranja de Entre Ríos y de Corrientes, que hace veinte años están tratando de entrar a Estados Unidos y no pueden?

-A ver, habla de productos claves. Todavía no sabemos cuáles son estos productos clave. Esa es la verdad, todavía no se sabe.

-No sabemos ni aranceles ni rubros.

–No, no los menciona. Lo que dice es que la negociación va a ser recíproca y de productos claves, y esto te da dos señales. Primero, el decir “recíproca” es la antítesis de la unilateral. Y esto es bastante más equilibrado de lo que se ha visto en otros casos. Tampoco va a ser como un acuerdo de libre comercio, donde vos abrís prácticamente todo, sino que va ser mucho más quirúrgico. ¿Cuáles son estos productos? No lo sé.

-Esta la mención concreta a la carne bovina, pero esto no significa que va a ser el único producto.

-No, para nada Eso eslo que a veces se llama en la jerga “consolidar texto”. Ya está claro que carne bovina está. Ahora, que no se mencione las naranjas o que no se mencione otro producto, no quiere decir que no vaya a formar parte de este acuerdo. Por lo que tenemos entendido, la idea es que sea algo evolutivo, que esta sea una primera etapa y que el día de mañana pueden incorporarse más productos. Esto es bastante normal.

Las diez frases del acuerdo marco con Estados Unidos que permiten entrever que se está discutiendo en clave agropecuaria

-Vos trabajaste muchos años a la par de José Molina, que era el histórico agregado agrícola de la Argentina en Estados Unidos, que ahora se jubiló. En todo caso, ¿cuáles son las demandas? ¿En qué sector nos interesaría entrar más en Estados Unidos? ¿Qué les pedimos?

-Valga el homenaje al gran Pepe Molina que ya está jubilado y tiene un merecido descanso después de tantos años de servicio. Mirá, la verdad es que los productos que más nos interesa vender en Estados Unidos, ya mucho de esto se los estamos mandando. Quiero hacer ahí un mención al tema de cítricos dulces, que es un tema que está injustamente demorado. Argentina ha presentado toda la documentación para demostrar que nuestros productos deben ingresar a Estados Unidos, y lamentablemente debemos seguir enfrentando al lobby citrícola norteamericano. Ahí no hay que tener medias tintas, porque eso es proteccionismo puro. No hay otra vuelta otra vuelta.

-¿Y en otros rubros?

-Los productos tradicionales, es decir carne, vino, producto de la pesca (el langostino es un producto también muy valorado en Estados Unidos), té, yerba, miel… Me parece que es enorme el universo de productos. Ahí la embajada, donde ya no está José pero está Cecilia Marincione, que es una discípula de José, este, está haciendo seguramente un gran trabajo buscando los nichos de mercado para aprovechar esta gran góndola a nivel mundial.

¿Trump? ¿Quién es Trump? China y Brasil, los dos grandes jugadores del negocio mundial de la carne vacuna, marchan a todo vapor en 2025

-Otra lectura escuchada es que si nos pegamos tanto a Estados Unidos, vamos a perder el filón de nuestros ingresos, que es China… ¿Ves posible este escenario?

-Es la gran pregunta que se hace todo el mundo. Yo entiendo que las autoridades de Estados Unidos dijeron que de ninguna manera están pretendiendo que Argentina no le venda a China. Estados Unidos y China son grandes socios comerciales, entre ellos dos se venden 600 mil millones de dólares, un PBI de Argentina, entre lo que compran y venden. ¿Se necesitan? Absolutamente. Entre ellos dos están disputando un liderazgo mundial, eso está claro. China vino a a a pedir su lugar en la mesa y Estados Unidos, que fue el líder hegemónico durante varias décadas, quiere seguir ocupando ese espacio, no está interesado en compartirlo con China. Pero de ninguna manera se me ocurre a mí que uno tenga que optar por China o Estados Unidos. Que uno pueda tener una mejor afinidad ideológica, cultural,  histórica con Estados Unidos, eso es es innegable. Pertenecemos, formamos parte del mundo judeo cristiano occidental. Pero no significa que no vas a vender más a China. Porque además China también te necesita. Y lo que Argentina le vende a China son productos que China de ninguna manera va a autoabastecerse. Se puede enojar, pero n eso me parece que va a primar la diplomacia pragmática.

-¿También en Trump?

-Da la sensación de que Trump tiene una mirada bastante pragmática y y y tensa la situación hasta donde cree conveniente, pero después se sienta a negociar como hicieron en la última distensión, el 30 de octubre. Van encontrando soluciones ad hoc a una situación que está llamada a dominar la escena internacional por los próximos años. Es decir, tenemos que acostumbrarnos. No solamente con Trump, mañana puede no estar Trump, puede haber otro presidente, pero esta competencia por el liderazgo mundial entre China y Estados Unidos va a estar presente.

Etiquetas: acuerdo con eeuuArancelesbolsa de cerealesdonald trumpexportacionesguerra comercialINAIMaximiliano MorenoNegociaciones agrícolas
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

Noticias relacionadas

Actualidad

Las diez frases del acuerdo marco con Estados Unidos que permiten entrever que se está discutiendo en clave agropecuaria

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

El Senasa revisó su política arancelaria y derogó una serie de eximiciones relativas a la agricultura familiar: El objetivo es “garantizar un pie de igualdad”

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo: Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

por Nicolas Razzetti
12 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Actualidad

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Actualidad

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .