UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

Bichos de campo por Bichos de campo
14 noviembre, 2025

Como en el tango “A un semejante”, de la cantautora argentina Eladia Blázquez, la consigna parece ser “Vení charlemos, sentate un poco. La humanidad se viene encima”. 

Algo de esto se deja entrever cuando se participa de las charlas, talleres, conferencias que tienen lugar en el IV Congreso Argentino de Agroecología, que comenzó el miércoles y finaliza este viernes, bajo el lema “Tejiendo Redes entre ciencia y tradición al abrigo de la Pachamama”. En esta oportunidad le tocó a Jujuy organizarlo, luego de los antecedentes de Mendoza en 2019, Chaco (virtual) en 2021 y Rio Negro en 2023. 

“Este encuentro es un acto de reparación, un llamado a reconstruir vínculos, a cuidar los territorios, a recuperar la armonía entre la ciencia y la vida”, comenta con signos de emoción, la ingeniera agrónoma Susana Álvarez de la Universidad de Jujuy, quien oficia de presidenta de la comisión organizadora.

Montañas de bolsos, rondas de mates, comienzan a ocupar cada rincón de los jardines del Rectorado de la UNJu que, en otrora, fuera la histórica casa y centro de las investigaciones de Salvador Mazza. “Tenemos más de 450 personas acreditadas que vinieron de La Plata, de Neuquén, de Córdoba, de Salta, Misiones, Tierra del Fuego, y de otros países como Bolivia, Uruguay, Austria, México, Colombia, Chile, Brasil, de todos lados están viniendo”, nos informa un grupo de voluntarios que va registrando a toda persona que se llega hasta el campus universitario.

“Recibimos cerca de 390 trabajos para ser compartidos y debatidos en el marco de este Congreso. Más allá de la diversidad de temas que aborda la agroecología, para este encuentro, quisimos poner en valor la importancia de los saberes prácticos y ancestrales”, comenta la especialista en biodiversidad Pilar Ortega del INTA IPAF NOA, otra incansable organizadora del evento.

“Quienes somos grandes y empezamos con la agroecología sin tener esta posibilidad valoramos muchísimo la existencia y permanencia de estos espacios”, comenta el ingeniero agrónomo Santiago Sarandón, presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología, en el acto de apertura.

En este marco y para esta nota, Bichos de Campo se puso a preguntar: ¿Qué esta discutiendo la agroecología argentina hoy? Sabiendo que no hay una única agroecología, rastreamos entre estudiantes, docentes, investigadores y referentes, presentes en el congreso, buscando conocer qué temáticas y preocupaciones mueven a la agroecología en la actualidad. Estas son algunas de las respuestas.

Empezamos con Narela Arbeta y Paola Farías, de sexto año de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) Avellaneda, de Los Telares, Santiago del Estero, que comentan que “lo que venimos a proponer acá es un cambio en la vida del ser humano, un cambio más sano, más natural. Ayer estábamos en una capacitación que decía que para tener salud hay que tener una alimentación sana y, para tener una alimentación sana, el alimento tiene que estar siendo producido naturalmente. Eso es lo que dice el lema que estamos tratando hoy en este congreso, más que nada”. 

Dos alumnas avanzadas (María Leontina Rodríguez y Carolina Cristaldo) y una técnica recibida en la Tecnicatura de Agroecología en la UNLP, Juliana Cortondo, opinan que “ya hay una base mejor, ya sabemos los beneficios y la necesidad de que se haga agroecología en los territorios, entonces, creo que (lo que se está discutiendo) va más direccionado a la reproducción, al escalamiento. Creo que eso es lo primero, reconocer que ya hay una información que nosotros podemos reproducir y que sabemos que funciona”, comienza María Leontina.

A esto agrega Carolina: “para que suceda ese escalamiento, se tiene que salir del propio nicho de quienes queremos que eso se reproduzca, no solamente en los sistemas productivos, sino en la ciudad en sí, o sea, en los municipios, en las escuelas, trabajar con las niñeces, también adultos. Pero la cosa es cómo hacerlo, y ahí es donde surgen estas preguntas que nos hacemos”.

Por su parte, Juliana suma su opinión: “una de las estrategias es la de tejer redes sólidas de acompañamiento para transmitir este conocimiento. Yo no sé si lo veo tan explícito, pero me parece que está un poco implícita la discusión de cuál es nuestra moral, porque ahí están las herramientas, se sabe que sirven, sólo falta que se apliquen. Antes se decía que era una práctica muy costosa y se demostró lo contrario, ¿entonces? Además, de toda una justificación social de la agroecología existe otra ambiental, ecológica”.

Como cierre María Leontina suma que “hoy, yo creo que algo muy importante es la soberanía, sobre todo en el contexto en el que estamos, poder transmitir que se puede elegir desde todos los aspectos, no solo desde el productivo, desde el consumidor, desde toda la población y creo que la Agroecología Argentina discute y propone esa soberanía”. 

Buscando opiniones entre docentes conversamos con Guillermo Ferrer, profesor de agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y coordinador del Área de Agroecología de esa facultad. “La nuestra es una facultad siempre dominada por el agronegocio. Creo que la discusión en la que está la agroecología es el plano simbólico, porque hasta ahora, siempre, el sistema de agricultura industrial ha ninguneado las críticas y aportes que se hacen desde la agroecología. Generalmente el sistema toma la crítica y hace algunos cambios de maquillaje y nada cambia”.

“Creo que la agroecología está en un planteamiento mucho más profundo y no hay que dejarse captar por esos maquillajes. La discusión es más de enfoque y es lo que está más en disputa. Para que eso se dé en lo simbólico hay discusiones también en lo práctico, porque si vos no demostrás que podes hacer horticultura en 10 hectáreas, tu planteo no tiene valor”, añadió.

Y completó: “Estamos buscando cómo se hace, cómo se acompañan los productores que están en ese camino. Pero por el otro lado, el propio modelo convencional está teniendo profundos problemas. En agosto comenzó la gente de AAPRESID, que hace siembra directa, diciendo que entre sus socios el 50% estaban arando sus campos, que no le estaba funcionando el sistema”.

Otro aporte interesante lo trae Denise Maduro de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Especialista en educación y agroecología, nos dice que “a mí me gustaría centrarme en lo que no se está se discutiendo. Desde mi experiencia de Brasil, del Congreso Brasileño de Agroecología, que fue en octubre, yo siento que falta en este congreso algunas consideraciones acerca de la política, porque lo político hace falta”.

“Allá, la importancia está en pensar políticas públicas agroecológicas y eso no se puede hacer sin los que investigan, sin los que viven en el campo, sin el sector político en el área de agroecología. Entonces, que el gobierno no esté acá pensando la importancia de la agroecología para la ciencia, para la educación, para el desarrollo nacional, me parece raro. Por supuesto que la acción del Congreso por sí solo es política, pero en términos de políticas gubernamentales que se piense a la agroecología como un reto del gobierno para la mejoría de la alimentación, para seguridad alimenticia, para el cambio y la disminución de las desigualdades, es algo fundamental”.

Compara la brasileña: “Lo que he visto en el Congreso Brasileño, es que llegaron 6.000 personas, 2.000 ponentes, con temas bien diversos, como es en este, pero, por ejemplo, en los actos de apertura, estaban presentes políticos nacionales, el gobernador de la provincia y estaba el MST de Brasil y estaban haciendo efectivamente propuestas de inversión de dinero del gobierno hacia agroecología y programas agroecológicos. No creo que sea un problema del Congreso, creo que es un problema del Estado”, concluye. 

Suma su mirada Joaquín González, director de proyectos ambientales de la Fundación Alimentaris, quien dice: “Creo que la agroecología hoy está debatiendo cómo sostener el concepto de agroecología, que está y estuvo siempre en disputa, pero hoy más que nunca, en función de otros enfoques que empiezan a cooptar un poco la idea de agroecología y a hablar, como ejemplo, de desarrollo regenerativo”.

“Lo interesante de estos espacios y debatir los conceptos es lograr sostener esa inercia inicial que era pensar modelos alternativos a los sistemas productivos actuales, que son los que ponen más en jaque la utilización de recursos, el impacto que tiene en el ambiente, la manera en cómo se organizan, cómo se distribuyen las relaciones de poder”.

“Creo que la agroecología sigue siendo ese espacio que hay que seguir nutriendo, acompañando, sabiendo que es una disputa política sobre cómo producir, cómo se accede a los alimentos. Los conceptos se debaten a lo largo del tiempo y van mutando, pero creo que hay espacios como este que intentan sostener estos principios y que no se laven con otros que quizás vienen más del desarrollo sostenible, de la FAO, de discursos más internacionales y no tan latinoamericanos como los de la agroecología”, finalizó.

Otras voces llegan de San Luis. Maico Martini, periodista ambiental y miembro de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de esa provincia relata que “la discusión se plantea en dos paradigmas, entre la agroindustria tradicional o convencional, y la agroecología que viene creciendo hace décadas y cada día pisa más fuerte”.

Según Maico, “esa discusión tiene mucho que ver con la salud, la de las personas, de la naturaleza y de los ecosistemas. Se da en un contexto de desigualdad o de dificultad para los agricultores, con precios altísimos para producir y muy bajo valor de los productos, especialmente las verduras frescas de la actividad frutihortícola. Por eso creo que la estrategia es la construcción social, colectiva, que no sea solo del productor agroecológico, sino que también nos involucremos los ciudadanos, la academia ya que la agroecología se construye entre todos y juntos”.

Uno de los referentes de este movimiento es Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, miembro fundador de la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología) y también exdirector de la Dirección Nacional de Agroecología, hasta su disolución.

Con esa experiencia, él comenta que “encontrarnos para compartir y escuchar lo que cada uno está haciendo y poder aprender de la gente que tiene distintos saberes, con miradas tan hermosas es muy gratificante. Eso entusiasma, inspira y genera nuevas ideas que son las que queremos llevar al territorio”.

“Yo no noto una discusión, sino encuentro, intercambio, vitalidad para seguir firmes en momentos difíciles. La agroecología da muchas soluciones a muchos problemas que estamos teniendo, bueno, ¿cómo la fortalecemos y avanzamos? Siempre dicen que la agroecología es inaplicable en grandes superficies y no es así. Yo asesoro empresas de 5.000 hectáreas y hemos bajado los costos y la rentabilidad se ha duplicado. Si demostramos que podemos, cómo no seguir por este camino”, aseguró.

Por último, en busca de una voz local encontramos a Magda Choquevilca, perteneciente a la Universidad Nacional de Jujuy, quien, además, fue parte de la organización del Congreso.

“Primero, hay que pensar que existe una Argentina que no es homogénea, y es difícil pensar en una respuesta única en un territorio tan heterogéneo. Como Argentina no nos estamos planteando la agroecología porque primero tenemos que reconocernos que somos diversos y hacer una valorización de nuestra heterogeneidad. Hay conceptos desde la alimentación saludable, desde la salud, desde el bienestar, desde dónde se vienen planteando muchas discusiones que no necesariamente las engloba la agroecología”.

“Sí hay escenarios, con diferentes sentidos, que están poniendo en juego la forma de producir. Yo veo que lo que tracciona un cambio es lo que nos estamos llevando a la boca, porque es de efecto inmediato y es percibido individualmente. Lo otro tiene una percepción colectiva, pero el capitalismo nos enseñó a ser individualistas y lo que te toca es lo que más te genera capacidad de reacción y como lo que te está tocando es que te estás enfermando, que estás siendo intolerante a todo, eso te está obligando a remirar otras cosas”, describe la cocinera.

“A mí me parece que hay acá dos grandes actores que no han sido invitados a la fiesta. El primer actor es el sistema educativo. No hay nada que se pueda modificar si el sistema educativo sigue siendo tan hegemónico y lineal. Y el segundo es el sistema de salud, porque esto no es un tema únicamente agropecuario. Entonces, me parece que sí hay escenarios donde tenemos que empezar a discutir integralmente y son educación y salud, ya que sin ellos no hay posibilidad real de cambio”, concluye.

Etiquetas: agroecologíaagronomíacongreso de agroecologíaEduardo CerdáintaSantiago SarandónUnju
Compartir34Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

Siguiente publicación

Ante el aumento de casos, el Senasa creó una comisión técnica para evaluar la eficacia de productos contra la sarna bovina

Noticias relacionadas

Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

por Matias Longoni
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

¡Arde el mercado ganadero! Los suba de los precios de la hacienda ya triplica la inflación y vamos hacia un escenario de escasez que preocupa fuerte a los frigoríficos

14 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de la decepción con Nación, los productores de Bragado se reunieron con funcionarios provinciales que también prometieron poco: “Aportarían 70 millones de pesos a la compra de piedra”

14 noviembre, 2025
Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

14 noviembre, 2025
Actualidad

La Federación Agraria se acordó de su rica historia, reaccionó y trabajará para evitar el cierre del área de agricultura familiar dentro del INTA

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .