UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Especial Agritechnica 2025

¿Chau herbicidas? Los robots autónomos que combaten malezas se adueñaron de Agritechnica y de los planes a futuro de la agronomía convencional

Diego Mañas por Diego Mañas
13 noviembre, 2025

El hall 21 de Agritechnica tiene un clima extraño. No hay motores rugiendo ni gente trepada a una cabina para sacarse fotos. Hay robots pequeños, eléctricos. Los visitantes se frenan, miran, y vuelven a mirar. Cuesta procesarlo, pero debajo de esos robots chispea un láser que está trabajando combatiendo malezas.

Lo que deja ver esta edición de Agritechnica, es que el presente de la maquinaria agrícola tiene que ver con la automatización y los robots. Estamos asistiendo al primer gran peldaño de una escalera que va hacia ese lado.

En el pabellón 21, dedicado específicamente a las nuevas y disruptivas tecnologías, se cuentan de a cientos los desarrollos hacia ese sentido. Claro que por ahora es muy incipiente, y en ferias como esta se puede ver a medianas empresas de tecnología europeas o estadounidenses mostrando sus desarrollos. Pero también los grandes gigantes van hacia eso. Las multinacionales más poderosas también lanzaron novedades en ese sentido.

La primera máquina que frena a cualquiera, dentro del hall 21 es la de Carbon Robotics. Este robot, además de ser útil es silencioso. Desde afuera no dice mucho, pero cuando uno se asoma a verlo, entiende por qué está rodeado de gente. En la máquina, una cámara reconoce la maleza, el software decide y el láser actúa quemando la planta indeseada. Todo en una fracción mínima. Es extraño ver algo tan quirúrgico en el medio de una feria agrícola, pero ahí está, trabajando sin pausa.

Tomás Vergara es chileno y trabaja para Carbon Robotics, nos da detalles del equipo que detrás de él se impone: el LaserWeeder. Se trata de un robot de segunda generación que combina cámaras, computadoras y rayos láser, todo integrado con un sistema de refrigeración, componentes eléctricos y conexión satelital que le permite operar desde cualquier parte del mundo.

“El robot lo que hace es identificar las plantas que hay en el campo, distinguir entre cultivo y maleza, y luego eliminar las malas hierbas con un disparo submilimétrico al centro de la planta, en el meristema”, explica Vergara. Ese punto, aclara, es el núcleo desde donde la planta crece. “El láser corta el flujo de nutrientes y de agua, sin carbonizar la planta. A los tres días, la maleza muere por completo”.

El sistema busca eficiencia y velocidad. “Si quisiéramos carbonizar la planta, gastaríamos más energía y tiempo. Así, en cambio, logramos un proceso rápido, preciso y sustentable”, dice el ingeniero.

El robot puede integrarse a un tractor, ya que se instala un generador en la parte delantera y, mediante un conector umbilical, se vincula la máquina, que trabaja de forma autónoma. “Las cámaras identifican todo lo que hay en el suelo. Nuestro modelo de detección se basa en la forma y el color de las plantas. Con eso, el sistema determina, por ejemplo, que hay un 90% de probabilidad de que una planta sea una maleza de hoja ancha o un pasto”.

La precisión del sistema ronda el 100%, aunque hay situaciones en las que el robot evita disparar. “Si tenemos una maleza justo debajo de la hoja de una espinaca, preferimos no actuar. La hoja es el producto final, y no puede tener marcas”, explica.

El impacto en el uso de agroquímicos es enorme. “Sí, se reduce el uso de herbicidas al cien por ciento”, asegura Vergara. “Tenemos clientes orgánicos que directamente no los usan, y también productores convencionales que empiezan a reemplazarlos con esta tecnología. La inversión se paga rápido, porque te ahorrás aplicaciones, personal para limpiar el campo, y además aumenta el rendimiento. En cebolla, por ejemplo, el tonelaje promedio crece cuando trabajamos con el láser”.

Los equipos se fabrican en diferentes tamaños, de 2 a 6 metros de ancho, y cada uno se compone de módulos que integran cámaras, supercomputadoras con GPUs NVIDIA y el sistema óptico de disparo. “Básicamente, tenés un tractor empujando un supercomputador con ópticas y láser por tu campo”, resume Vergara.

Los precios varían según el tamaño y la configuración: el modelo más pequeño, de 2 metros, ronda los 600.000 euros, mientras que el más grande puede superar el millón de euros. “Depende del tipo de cultivo y del ancho de rueda del tractor, pero todos ofrecen el mismo objetivo: eliminar las malezas con precisión quirúrgica y sin químicos”, concluye.

Unos metros más adealante está EcoRobotics, que juega en la misma liga pero con otra estrategia. Nada de láser, pero sí una idea igual de disruptiva: seguir usando herbicida, aunque en una cantidad tan pequeña y tan dirigida que parece otra cosa. El robot AVO va escaneando el suelo, reconoce cada maleza y aplica una microgota exacta sobre la planta correcta. El fabricante habla de reducir más del 90% del volumen que hoy se usa en una pulverización convencional. A simple vista, es como ver una pulverizadora comprimida en una máquina liviana y autónoma, afinada para no desperdiciar ni una gota.

También se presentó un desarrollos similar de la empresa Ublox, que lo que hace es agarrar mecánicamente la maleza y sacarla del suelo.

Del lado opuesto del pasillo aparece Terra Robotics, una startup europea que trae un robot láser más liviano y compacto, con una estética casi minimalista. El prototipo se desplaza sin ruido, como si flotara. Los ingenieros cuentan que la idea es un sistema modular, adaptable a distintos cultivos y configuraciones, con un láser de precisión pensado para trabajar muchas horas seguidas sin interrupciones. Otra cara de la misma búsqueda: eliminar malezas sin depender de agroquímicos.

Sin embargo, no son los únicos. Como vecino de pasillo aparece el E-Terry, otro desarrollo alemán que lo que hace es arrancar la maleza que detectan sus cámaras. Se trata de un robot completamente autónomo, impulsado por inteligencia artificial. Su tarea es seguir las huellas del sembrador, ya sea el propio productor o un tercero, sin necesidad de hacerlo manualmente, porque el sistema es capaz de detectar cada cultivo y también cada maleza.

A partir de esa detección, el algoritmo toma decisiones: identifica la planta, localiza la maleza, se posiciona en el punto exacto y actúa sobre el suelo con una precisión de centímetros. Remueve la raíz de la maleza justo por debajo de la superficie, evitando que vuelva a crecer.

“Lo que hacemos es interrumpir el proceso de crecimiento cortando el punto central desde donde brota la maleza. Luego la extraemos completamente para que quede fuera del suelo y pueda secarse correctamente”, explicaron los desarrolladores a Bichos de Campo.

El resultado es un sistema de desmalezado mecánico de altísima precisión, que elimina por completo la necesidad de usar herbicidas. “Cero herbicidas”, remarcan. “Nuestros principales clientes son productores orgánicos”.

La pregunta, después de ver a los tres en acción, se impone sola: ¿puede esta tecnología reemplazar al herbicida? En Europa, donde las regulaciones se endurecen y cada campaña trae nuevas restricciones, el debate dejó de ser una hipótesis. En ese contexto, los robots del hall 21 no parecen extravagancias tecnológicas, sino el primer borrador de un cambio profundo. El láser no deriva, no depende del viento ni deja residuos. Y la aplicación ultradirigida tampoco se pasa ni contamina. No es un mensaje ambientalista, sino un ajuste fino de ingeniería aplicado al problema más viejo del campo.

Los números, por ahora, se están acomodando. Carbon Robotics publica rangos amplios de trabajo y costos por hectárea que siguen siendo altos, propios de una tecnología que recién sale al mercado. EcoRobotics muestra algo más concreto: unas diez hectáreas por día en cultivos ordenados y una reducción real del uso de agroquímicos. Terra avanza con demostraciones y ensayos mientras afina su sistema. Todo sigue en construcción: máquinas caras, efectivas, con datos que todavía oscilan, como suele pasar cuando una tecnología llega por primera vez al barro.

Y el mundo no está quieto. En Estados Unidos, FarmWise desarrolló un robot que elimina malezas de forma mecánica, asistido por visión artificial. Nada de láser, sino cuchillas que se mueven con precisión entre plantas de lechuga o brócoli, pensado para cultivos intensivos. En China, en Wuhan, la empresa Huagong presentó el Hg LaserWeeder, un robot con 32 cabezales láser capaz de quemar más de 300.000 malezas por hora y que ya habla de producción masiva para 2026. Dos caminos muy distintos —uno mecánico, otro fotónico— empujando en la misma dirección.

¿Y en Argentina? Las malezas resistentes dejaron de ser una alarma para convertirse en un problema que se paga todos los días. Hoy estos robots parecen lejanos, pensados para horticultura europea y para números de otra escala. Pero la historia de la maquinaria agrícola muestra siempre el mismo patrón: primero aparecen en una feria, después bajan el costo, finalmente se vuelven comunes. La pregunta no es si el láser podrá reemplazar al herbicida, sino cuándo cerrará la cuenta para hacerlo.

Etiquetas: autonomiaGlifosatoherbicidasmalezasmaquinariamaquinaria agrícolapulverizacionesrayos láserrobotsrobots contra malezas
Compartir44Tweet27EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Podio con Rusia y debajo de Australia: La “fina” de este año trae buenas noticias para la cebada, un complejo en el que Argentina se consolidaría como segundo exportador mundial

Siguiente publicación

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si queremos más maquinaria, nos dijo que la compremos”: Desilusión entre los productores que se reunieron con Santiago Hardie, que aseguran que la ayuda enviada no será suficiente

por Nicolas Razzetti
13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una crónica desde la fría Agritechnica, la muestra tecnológica más grande del agro global, donde nada puede salir mal

por Diego Mañas
13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Argentina desembarcó en Agritechnica con una delegación récord y el objetivo de mostrar que nuestros fierros también pueden competir entre los grandes

por Diego Mañas
12 noviembre, 2025
Actualidad

“En situaciones como esta, siempre parece poco lo que se ofrece”: Santiago Hardie aclaró que el fondo de 1.900 millones para atender las inundaciones no serán solo para 5 municipios, y se repartirá según la afectación

por Sofia Selasco
12 noviembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

13 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

¿Chau herbicidas? Los robots autónomos que combaten malezas se adueñaron de Agritechnica y de los planes a futuro de la agronomía convencional

13 noviembre, 2025
Actualidad

Podio con Rusia y debajo de Australia: La “fina” de este año trae buenas noticias para la cebada, un complejo en el que Argentina se consolidaría como segundo exportador mundial

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .