La cosecha de trigo está avanzada en el norte argentino con rendimientos extraordinarios, los cuales resultan indispensables para poder compensar los magros precios presentes en el mercado disponible.
La mayor parte de los productores argentinos, al momento de planificar el cultivo de trigo, lo presupuestaron, considerando el valor puesto en Rosario, con una base del orden de 200 u$s/tonelada.
De hecho, hasta mediados de abril hubo posibilidades de tomar precios superiores a 210 u$s/tonelada para la posición Trigo Rosario Diciembre 2025 del mercado A3, mientras que hasta fines de julio se presentaron oportunidades para capturar precios mayores a 200 u$s/tonelada en esa plaza.
El último dato oficial disponible, correspondiente al 29 de octubre pasado, muestra que las compras de trigo 2025/26 sumaban 5,50 millones de toneladas, de las cuales 2,41 estaban pendientes de fijación de precios. En lo que respecta a los contratos abiertos de las posiciones de trigo 2025/26 en el mercado A3, las mismas suman casi 930.000 toneladas.
Es decir: la cifra estimada de trigo argentino 2025/26 con precio hecho sería de alrededor de 4,0 millones de toneladas sobre un total esperado de 22 ó 23 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario respectivamente.
El trigo argentino es actualmente el más barato del mundo porque necesita ganar competitividad para poder concretar embarques en mercados africanos y asiáticos, donde operan con mayor comodidad logístico los gigantes que dominan el negocio de la exportación de cereal a granel (Rusia, Ucrania y la Unión Europea).
A esa circunstancia de mercado se le suma el hecho de que la campaña argentina de trigo 2025/26 comienza con un stock inicial enorme, estimado en 5,3 millones de toneladas por el equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Si se tiene en cuenta que, tal como está ocurriendo en el NEA y norte de Santa Fe, los rendimientos en el norte de la zona pampeana también serían extraordinarios, entonces es probable que en esa región los productores opten por vender en el disponible un gran volumen en cosecha, de manera tal de compensar los bajos precios con la alta producción obtenida (que en muchos casos supera la proyección más optimista).
Mientras que en el norte de la zona pampeana el trigo es usualmente considerado como un cultivo generador de liquidez inmediata –ya que el foco está puesto en la soja de segunda–, no sucede lo mismo en el sur de la zona pampeana, donde los productores ponen especial esmero en lograr partidas con calidad panadera y, por lo tanto, apuestan por obtener precios diferenciales al momentos de comercializar el cereal.
Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26







