UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 21, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El Senasa avanza hacia la prohibición total del 2,4-D éster, el herbicida más volátil

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2019

El Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) avanzará hacia la prohibición total del herbicida 2,4-Diclorofenoxiácetico (2,4-D) en formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos. El producto sufría hasta ahora diversas restricciones en varias provincias y durante ciertos períodos del año. Ahora se prohíbe en todo el país y en todo momento.

Mediante la Resolución 466/2019 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo dispuso el cierre de la importación “a partir de los 120 días corridos”. Para la elaboración y el fraccionamiento, la entrada en vigencia será dentro de 365 días corridos, y para la comercialización y el uso el plazo es de 730 días o 2 años.

En la resolución, se advierte que “la aplicación y el uso de formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos de la sustancia activa ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) podrían ocasionar daños en cultivos agrícolas, forestales u otros, debido a su alta volatilidad en las distintas regiones del país”, así como también aclaran que “los daños provocados a cultivos no blancos (de aplicaciones) se traducen en bajo rendimiento de estos, generando pérdidas considerables en los diversos cultivos, como así también daños a las personas y al medio ambiente”.

En diálogo con Bichos de Campo, Nicolás Auñón, de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, dijo que “esta medida busca disminuir el riesgo ambiental al proteger a los cultivos agrícolas, forestales y otros, de los daños que podrían ocasionar estas formulaciones más volátiles del citado producto fitosanitario. Esta alta volatilidad de las formulaciones determina que el fitosanitario puede ser transportado por el aire a largas distancias desde el lugar donde fue aplicado”.

El técnico también explicó que “los ésteres volátiles que se prohíben, generan inconvenientes en épocas de altas temperaturas, y al ser volátiles, se trasladan a otros predios y pueden ocasionar daños en cultivos que no son tolerantes al 2,4 D. Por ejemplo, si usamos 2,4 D en un cultivo, y ese vapor volatilizado se traslada a un predio de algodón, ese cultivo se ve seriamente dañado. De hecho, por esa razón, todas las provincias del norte, tienen los ésteres prohibidos”.

“Por otro lado, las formulaciones ésteres (Butílicas e Isobutílicas) del 2.4 D ya se encuentran prohibidas o restringidas en algunas provincias del país, por lo que esta medida contribuye con la unificación de las normativas que regulan el uso de fitosanitarios a nivel nacional”, agregó.

Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos ya prohibieron o restringieron el uso de los ésteres de 2,4-D, y a partir de esta resolución, las empresas deben declarar existencias del producto e informarlo en los próximos 15 días corridos. Del mismo modo, todos los productos fitosanitarios que se usan y comercializan en Argentina, deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal.

En 2016, en Córdoba, el entonces ministro de Agricultura, Sergio Busso, había firmado una resolución que imponía directamente que en todo el territorio cordobés no se podría ya aplicar el herbicida hormonal volátil conocido como 2,4D en un “período ventana” que va de agosto a marzo de cada año, etapa en que coinciden la brotación y floración de cultivos de hoja ancha con la aplicación de barbechos para otros cultivos extensivos como la soja.

El argumento es que la aplicación de 2,4D en su formulación éster genera una deriva que se demostró es sumamente nociva para los cultivos de hoja ancha. Este tipo de hormonales volátiles tienen una deriva muy larga, de hasta 30 kilómetros según denuncian algunos productores, y si no se aplican con las condiciones de humedad, viento, y temperatura adecuadas, se ataca directamente a las plantaciones, aunque no se haya aplicado tan cerca.

Etiquetas: acidoBoletín Oficialésteresherbicidasenasasustancia activa
Compartir106Tweet33EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

El orgullo de Dalia Lewi, investigadora del INTA: “Se obtuvieron por primera vez plantas transgénicas de algodón en Argentina”

Siguiente publicación

Cecilia Fernández: “El costo laboral es el principal factor de influencia en la actividad frutícola”

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

21 julio, 2025
Valor soja

Trump nos jodió: Bangladesh se compromete a comprar más trigo de EE.UU. para recibir un castigo arancelario menos agresivo

21 julio, 2025
Actualidad

Campo y banca: Tres productores encabezan una lista de candidatos a legisladores en la provincia de Buenos Aires

21 julio, 2025
Actualidad

Hablame de expansión: El maní llegó con fuerza a La Pampa y registró en esa provincia una campaña histórica

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .