UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
9 noviembre, 2025

Ricardo “Ruso” Piskulich es ingeniero en Producción Agropecuaria y master en Desarrollo Económico Local. Nació en Villa Mercedes, San Luis, pero lleva más de 30 años radicado en la provincia de Catamarca. Allí ha desarrollado una amplia carrera en la docencia universitaria y como técnico en distintas funciones de la administración provincial, siempre al servicio de la ruralidad. Actualmente se halla presentando su segundo libro, “Entramado”, con el subtítulo: “La complejidad del territorio en la realidad de Catamarca”. 

En una primera aproximación a la “persona” del “Ruso” Piskulich, su interlocutor puede descubrir en él una gran transparencia, que es un apasionado de la investigación y que posee un profundo compromiso social. Él siente que hay que empujar hacia arriba, y no dejar de buscar alternativas de solución a las permanentes crisis que azotan a su región y al país entero. Y que su aporte va por el lado del conocimiento científico, sobre todo en el aspecto humano y social, porque él nunca ha dejado de trabajar con los emprendedores rurales y desde ahí lee su realidad, la analiza, la critica -que significa “dividir”, en su caso, “separar” lo bueno de lo malo- y en estos últimos años le dio por escribir para intentar mejorarla. 

Ricardo estudió en la UCA, en Buenos Aires, y en esa ciudad conoció a quien hoy es su esposa, que estudiaba museología. Ella es Natalia Ponferrada, quien hoy es diputada provincial. Con ella tiene 4 hijos y viven en la capital provincial. El “Ruso” fue docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Catamarca y actualmente dicta Administración y Comercialización Agropecuaria en la Universidad de FASTA. Hoy es parte del personal técnico en el Ministerio de la Producción y consejero por Catamarca en el Consejo del Centro Regional de INTA Catamarca-La Rioja. 

Antes, Ricardo, trabajó en el Programa Social Agropecuario (PSE), fue agente de proyecto del programa Cambio Rural y estuvo a cargo del programa ProderNOA, en convenio con el Fondo Internacional de Desarrollo Agropecuario, con lo cual denota un extenso camino andado, que lo hace un experimentado profesional. 

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Entramado” es el segundo libro de Piskulich. Durante la pandemia escribió “Cuestiones Rurales”, que editó y presentó en 2022. “Mi primer libro está centrado en la población que trabaja con pequeñas producciones de la agricultura familiar -dice el ingeniero-. Porque yo notaba que a esta gente la mata el día a día, para tomar decisiones políticas, de qué hacer, y no tiene tiempo de planificar. Es que en la agricultura familiar se hace de todo y cada vez más, porque ya casi nadie puede vivir de un solo emprendimiento y todos deben diversificarse”. 

“Por ejemplo, en Catamarca tenemos pequeñas producciones que hacen vid y vino -continúa el “Ruso”-. Hoy están incluidos en la turística y agroalimentaria ‘Ruta del Vino’, y entonces no sólo deben saber sembrar y cosechar o vendimiar, sino que ahora deben aprender idiomas extranjeros y adquirir muchos otros conocimientos, incluso de gastronomía, de comunicación y manejo de redes sociales, de marketing y ventas, de atención al público y mucho más. Los que trabajamos en desarrollo rural debemos ocuparnos de este cambio de paradigma hacia las ‘multiactividades’, señala. 

Ricardo aporta datos y, a modo de ejemplo, en su libro cuenta cosas como ésta: “En Catamarca, el 70% de los productores pertenece a la agricultura famililar y en todo el NOA debe ser el 60%. En los censos, las EAPs o Explotaciones Agropecuarias, representan más del 60 %, tanto en Catamarca como en La Rioja. Hubo un gran programa de diferimiento impositivo para promover las inversiones en la provincia, que incluía hasta la exportación. Muchos argentinos que tenían IVA para diferir, hicieron inversiones olivícolas. Pero muchas de esas empresas no tenían experiencia agropecuaria, de modo que hubo desconocimiento de las variedades utilizadas, y el valle central donde se asentaron, no tenía condiciones agropecuarias”. 

“Era mejor el Oeste, la zona tradicional siempre fue el Oeste, olivarera y viñatera, como Tinogasta, Belén, Fiambalá, Pomán -continúa el ingeniero-. Debían usar agua subterránea y riego por goteo. Manejaron un paquete tecnológico que iba a tener tremendo impacto, pero al final en vez de producir olivos, se volcaron a diferir impuestos. Por lo que, de 279 empresas que ocuparon 315.724 hectáreas, hoy ha quedado apenas un 12%, ocupado”.  

También explica Piskulich: “En Catamarca, el cooperativismo no tuvo resultados positivos, el cual es uno de los modos más eficientes para poder crecer. Y entonces hay que buscar la forma de tener escala, porque hoy, sin escala, estás muerto como emprendedor”. Además, dice: “Cambio Rural estaba en su cuarta etapa, y no se si debía continuar o se debía crear una instancia superior”.  

¿Por qué motivo Oscar Jensen manejó 5.000 kilómetros, entre Chubut y Catamarca? Para colocar la primera vacuna contra la hidatidosis, una peligrosa enfermedad contra la que luchó toda su vida

Otro tema que le preocupa al ingeniero especializado en desarrollo local es también una cuestión vital como es el problema del agua. “Porque Catamarca está en un proceso de transformarse en una provincia eminentemente minera, que va a competir con los agricultores en el aprovechamiento del agua, que es un recurso escaso. Es que por cuestiones climáticas, la provincia tiene regiones donde el riego es imprescindible. La minería es una actividad extractivista y no renovable, tiene fecha de vencimiento, y entonces debemos ya mismo ponernos a trabajar en generar un proceso de desarrollo territorial que sea sustentable, económicamente y ambientalmente”, sostiene.  

“Eminentemente me dirijo a los jóvenes -siguen ahondando el ingeniero-, porque considero que debemos brindarles herramientas para enfrentar los cambios que se avecinan, sobre todo en las formas de comunicarnos. Hay que apostar a las escuelas agrotécnicas, al agregado de valor en origen, haciendo quesos, salames, vino, dulces, tejidos, cerámicas, y mucho más, utilizando toda la creatividad posible. Esto es lo que genera desarrollo humano genuino y arraigo. Yo ya estoy grande y pienso en mis hijos. El interior está lleno de oportunidades y está lleno de lugares privilegiados para vivir con una alta calidad de vida, familiar y personal. Hay que tratar de protegerlos, promoviendo el turismo rural, el agregado de valor, que además tienen una enorme carga identitaria, apoyando a los productores rurales”.

Ricardo describe “la otra cara de la moneda”: “En el otro extremo, tenés el desarrollo del agronegocio a nivel global, con la producción de commodities, que genera cada vez más una agricultura sin agricultores, con el avance de la robótica, la agricultura de precisión y un paquete tecnológico que es muy eficiente, pero que no genera mano de obra en los pueblos del interior. Antes, las actividades generaban trabajo al camionero, al contratista, al mecánico y demás”, describe. 

Ricardo Piskulich ha presentado su último libro en la Feria del Libro, de Buenos Aires, como también en las localidades catamarqueñas de Santa María y en la escuela agrotécnica de Alijilán. Se lo puede adquirir en “Tienda C”, una tienda de libros orientada al turismo, frente a la plaza principal, en la Casa de la Cultura de la capital provincial, San Fernando del Valle de Catamarca. O leerlo en la biblioteca Julio Herrera, en pleno centro. “Estoy viendo de venderlo en formato digital. Yo soy optimista y pienso en que hay que tratar de que las nuevas generaciones valoren el potencial que tiene nuestro Interior”, indica. 

Etiquetas: agricultura familiaragrónomoscatamarcaciencias agrariasel agro en catamarcaentramadoextension rurallibroprograma social agropecuarioRicardo “Ruso” Piskulich
Compartir73Tweet46EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

Noticias relacionadas

Actualidad

AgroExportados: “Tuve que resetear lo que sabía de agronomía”, dice Mariano Boffelli, un santafesino que trabaja en campos españoles desde hace 10 años

por Juan I. Martínez Dodda
30 octubre, 2025
Actualidad

La llama que llama: Rogelio Allignani quiere hacer honor a su profesión de veterinario tratando de impulsar la producción de camélidos y mejorar así la vida de los productores de la Puna

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Por qué motivo Oscar Jensen manejó 5.000 kilómetros, entre Chubut y Catamarca? Para colocar la primera vacuna contra la hidatidosis, una peligrosa enfermedad contra la que luchó toda su vida

por Matias Longoni
22 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Patricio Dayenoff says:
    37 minutos hace

    Felicitaciones por visibilizar el libro de Piskulich, los productores del interior del Interior profundo de nuestro país están abandonados, solo algunas actividades de INTA como continuidad de IPAF Y PSA. Todas las políticas públicas están orientadas a los núcleos urbanos porque ahí residen los votos, por eso todo lo de AMBA tiene subsidio y el resto del país solo las ve pasar. La ÚNICA política es no hacer nada, solo promover la migración rural de pequeño productor para que el poder y sus socios puedan adueñarse de los recursos naturales. Se verifica fácilmente, TODOS tienen campos, en el norte, el sur, pero todos blanquean en el medio rural.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Destacados

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Valor soja

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26 

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .