Junto a la birome, el sifón de soda, el colectivo y el magiclick, los argentinos colocan al silobolsa dentro de la lista de inventos nacionales. “Oid mortales”, la frase con la que inicia nuestro Himno Nacional, resuena en la mente de muchos que, de cara a la creatividad local, inflan el pecho orgullosos.
Nobleza obliga, hay que decir que no es del todo cierto que fuimos los creadores de aquel sistema de guardado de granos, sino que su nacimiento se remonta a la década de 1970 en Estados Unidos. Sin embargo, fue el agrónomo Cristiano Casini, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes le dieron el uso que actualmente tiene, y por el que muchas firmas argentinas que lo producen son conocidas mundialmente. Se estima que cerca del 40% de los granos producidos son guardados aquí con ese sistema precario de almacenaje, dentro de enormes tubos plásticos directamente en el campo.
La cosa es que ese orgullo puede verse ahora un tanto herido, ya que un país vecino desembarcó con su propia marca de silobolsas al mercado local. Se trata de la Silox HP, de la firma brasilera Nortene, que es allí un “pequeño gran monstruo” de la industria del plástico.

Roberto Arias, representante de esa marca en Argentina, que contó a Bichos de Campo que iniciaron las gestiones para llegar al país hace unos cuatro años. “Se hizo un trabajo de investigación y hace ya dos años que tenemos un número razonable de bolsas acá. Estamos haciendo un lindo trabajo, tenemos un distribuidor en el norte de Córdoba que nos está acompañando en el sector del forraje. Estamos muy contentos”, señaló Arias.
Aunque en el rubro de los silobolsa Nortene tiene una experiencia de tan solo 14 años en el mercado, en el rubro de los plásticos se encuentra trabajando desde hace 44 años, al punto de ser el mayor productor de Sudamérica. En el caso de Argentina, su primera incursión fue con la venta de geomembranas, que lo puso al tope de los principales proveedores de ese producto.
Mirá la nota completa:
¿Pero en qué se diferencian estos silobolsa brasileños de los elaborados localmente? Arias lo resume así: “son más gruesos”.
“Ellos tienen varias cuestiones vinculadas al clima. La famosa zafriña la tienen con humedad, por lo que es difícil guardar en silobolsa. Son más gruesos porque al ser un mercado más inmaduro, con problemas de manejo operativo, una de las opciones es esa. De hecho tienen otras medidas más gruesas que hoy no están en nuestro mercado”, indicó el representante.
El silobolsa Silox es, como en el caso de los que se producen en al Argentina, una estructura de polietileno utilizada para el almacenamiento de granos secos, húmedos y pasturas, así como para ensilaje Su función principal es la conservación del producto en un ambiente con bajo Oxigeno y alto CO2 que impide la proliferación de insectos y hongos. El film es producido con polietileno 100% virgen y cuenta con aditivación contra rayos UVA y UVB para protección y mayor durabilidad del material. Viene en medidas de 9 pies de ancho y largos de 60, 75 y 100 metros.
De cara al expertise que tiene Argentina en la materia, Arias aseguró que están en condiciones de competir bien contra los fabricantes locales.
“Estamos en el desafío de meter a una empresa de Brasil en un mercado que es número uno del mundo. Tenemos buena tecnología, somos muy competitivos y nuestros precios también, queremos participar. Creo que es positivo que haya un nuevo jugador”, señaló.





La tecnologia se invento en Alemania en 1960
Aqui se tomo eso y adapto acorde a nuestra produccion a gran escala