UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué corren? Algunas historias para tratar de entender el vínculo cada vez más cercano entre campo y running

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
6 noviembre, 2025

“Siete de cada diez personas vinculadas al campo hacen, hicieron o harán (aunque todavía no lo sepan), running en algún tramo de su vida”. Este dato no proviene de un minucioso papper doctoral o una tesis de alguna universidad norteamericana o europea. Más allá del nulo rigor científico de este dato, en esta nota vamos a desmenuzar por qué correr es un deporte muy bien visto entre profesionales vinculados al campo. 

Son agrónomas o veterinarios, investigadores, productores, asesores o representantes comerciales; más grandes o más jóvenes, de alto o bajo rango, pero a todos los une la pasión por correr. Por distintos motivos, en algún momento de sus vidas, decidieron empezar y el running los atrapó para siempre. 

¿Por qué se da este maridaje entre campo y running? Hay una explicación simple y bien práctica: Al ser un ser errante, con su “oficina” móvil, sin días ni horarios preestablecidos, aquellos que viven de la actividad agropecuaria están complicados para coordinar horario en algún deporte de equipo. Lo mismo, si no están en su ciudad, es difícil desarrollar un deporte que requiera implementos o un lugar geográfico específico. Es por todo esto que correr surge como una opción atractiva: se lo puede practicar en cualquier lado, incluso en medio del campo, se necesita poca indumentaria y se puede hacer en cualquier horario. ¡Bingo!

En esta nota compartiremos sensaciones, motivaciones y aprendizajes de los apasionados “agrorunners”. Muchos de ellos han pasado por El podcast de tu vida a lo largo de las ya seis temporadas. 

El fin de semana pasado se corrió el Ironman 70.3 de Buenos Aires, un triatlón de media distancia en donde el recorrido total son 70,3 millas (unos 113 kilómetros sumados entre 1,9 kilómetros de natación, 90 de ciclismo y 21,1 de carrera).

Allí, nadando, pedaleando y corriendo por las calles de Buenos Aires, estuvo Guillermo Indaco, agrónomo, quien fundó hace poco una empresa que se dedica a la nutrición vegetal basada en nanotecnología y biológicos: “No llegué como me hubiese gustado en la preparación, pero en el agua hice el tiempo que fui a buscar, pude pedalear muy bien y pagué ese esfuerzo en el trote cuando empezaron los dolores de espalda”, contó Indaco. “Te acostumbrás al dolor para terminar la competencia, estoy contento de haberlo logrado y feliz por el cariño que recibí de compañeros y amigos que fueron a alentar”.

Con la actividad física sucede algo químico en el cuerpo que genera satisfacción, pero el running en particular se valora también por los vínculos, porque si bien es un deporte individual, y la competencia es contra uno mismo, generalmente se entrena en grupos y genera una sensación de gratitud y compromiso. 

Algunos corren por el asfalto, otros por la montaña en lo que se llaman carreras ultra trail. Uno de esos, emblemático, es Daniel Rearte, ingeniero agrónomo, que en sus últimos años antes de jubilarse estuvo coordinando un laboratorio del INTA en Montpelier, Francia. Empezó a correr recién a los 50 años. Hoy tiene más de 70, sigue corriendo estas carreras super exigentes, y dice:

“Yo busco maratones en donde pueda tener conexión con la naturaleza, pero también con la gente y las comunidades”. En más de 20 años corriendo ha hecho, por ejemplo, la ultra por el desierto del Sahara con calor agobiante (260 km en seis días) o la del Polo Norte entre hielos y nieve. Ha corrido al pie del Himalaya y por el Amazonas. “Para mí, la selva fue la más extrema porque fue donde no llegué a la meta y terminé en un hospital por las altas temperaturas y humedad”, reconoció. 

“Para alcanzar el arco de llegada lo importante es gestionar cuatro cosas: el descanso, la alimentación, la hidratación y la mente”, explica Rearte, que entre sus anécdotas tiene la de haber jugado un partido de fútbol runners vs. monjes en Bután, al pie del Himalaya. Dijo alguna vez: “Soy Un hombre ordinario que, a veces, hace cosas extraordinarias, ¿cómo me defino? un hombre común que ama la vida”. 

Bioquímica, directora del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA, Livia Negri corrió su más reciente Ironman 70.3 semanas atrás en Paraguay donde finalizó primera en su categoría (50 a 54 años) y consiguió la clasificación al Campeonato Mundial Ironman 70.3 que se llevará a cabo el próximo año en Niza (FRA). “Las cosas más creativas, ocurrentes que se me han ocurrido se me aparecieron corriendo, por eso para mí es mágico, toda la carga y lo que te agobia mentalmente desaparece”, explica Negri. Y sentencia: “Aprendés a bancarte el sufrimiento, te volvés más resiliente”. 

Tomás Oesterheld está orillando los 60, es agrónomo, vive en Trenque Lauquen y compartió por qué empezó a correr: “El día que cumplí 50 años, después que todos los invitados se habían ido de casa, intenté trotar 100 metros y sentí que me moría… ese día cambió mi vida, sentí que no podía seguir viviendo así, tenía que cambiar de hábitos”. 

Así fue como compró empezó a caminar, después a trotar unos metros y en unos años pudo bajar 40-50 kilos. “Hoy puedo correr 60 a 80 kilómetros por semana”, se enorgullece. “Cuando organizo la agenda semanal laboral y me toca viajar pienso dónde y cómo voy a correr, a veces arranco a las 5 de la mañana, se siente lindo correr en los pueblos o ciudades todavía dormidos”, relató. 

Eugenia Brusca es de Azul, Buenos Aires, especialista en economía y gestión de marketing, productora ganadera y consultora privada. Hace 12 años trabaja en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). “Yo empecé a correr porque en un momento de mi vida tuve un pico de estrés y la psicóloga me mandó hacer alguna actividad”, contó. 

Antes, había hecho deporte, pero no running en sí mismo. “Dicen que empezar a correr es como hacerte tatuajes (“Yo no tengo”, aclara), una vez que te hacés uno, ya estás pensando en el próximo, así fue para mí el running: corrí primero los 5k, después una de 10k, luego una media maratón (21k) y un día me hice maratonista (42k)”, repasó Brusca.

Después surgió otra meta: el triatlón. Pero no cualquiera, el Ironman. Primero corrió un 70.3 y después se animó a un full Ironman. “Hoy no puedo seguir entrenando las tres disciplinas, y volví al running, pero le agregué, cada tanto, las carreras de montaña”, dijo. “El cruce de los Andes” es la ultra trail más emblemática de la región. Eugenia la corrió en 2023 y 2024 (incluso es embajadora del IPCVA) y este año se prepara para correrla entre el 18 y el 22 de noviembre. En su Instagram se pueden ver tips de entrenamiento de distintos músculos, de recuperaciones, intercalados con el aporte nutricional de la carne y sus distintas cocciones. 

Volvamos a las carreras de calle. Uno que persigue “las maratones emblemáticas” por el mundo es Sebastián Riffel, ingeniero agrónomo entrerriano, consultor en nutrición animal, que empezó a correr para acompañar a su mujer en una carrera. Riffel ha corrido cuatro de las “Six Mejors” (seis maratones más prestigiosas del mundo): Chicago en 2023, Boston y Berlín en 2024 y Londres en 2025.” Le faltan Tokio y Nueva York. 

 “Hoy, el running no lo negocio, es parte de mi día a día, agarro los cortos, las zapatillas y salgo, entre giras, me conozco todos los pueblos del interior por los que ando trabajando de consultor, o los campos donde me quedo”, dice Riffel. Si es de noche se pone una luz en la cabeza y sale igual por el campo o los caminos de tierra. 

“Daniel Arcucci (N de la R: periodista, maratonista) dice que el running es el deporte más democrático del mundo porque lo puede hacer cualquiera con unas zapatillas y un pantalón corto, y es la única actividad deportiva que vos podés correr la misma carrera que el campeón mundial”, dice Riffel. Claro, se refiere a que sería imposible para un amateur jugar un partido en la misma cancha que Messi, pero sí se puede trotar en la misma carrera que Jakob Kiplimo ganador de la reciente maratón de Chicago, una de las seis “majors”. 

Otro que abrazó el running es Juan Farinati, CEO de Bayer, que ha corrido, al menos, 10 Ironman 70.3, además de maratones de diferentes distancias y carreras ultra. “El entrenamiento es muy importante, también la planificación, saber qué vas a comer y cuándo, además del ritmo de carrera, y por supuesto, en el triatlón, las transiciones son clave”, dice. “Una persona que trabaja como yo, si entrena 8-10 horas por semana llega bien para afrontar un 70.3 a ritmo amateur”, reconoce.

Otro que empezó corriendo y después se metió en el Ironman fue Tomás Gortari, productor tambero. “Gran parte del deporte que hago es porque me ayuda a oxigenar la cabeza, y por eso se lo recomiendo a cualquiera”. “Hay días que salgo a correr o pedalear con un problema en la cabeza y traigo diez soluciones, y otros días que no vas pensando en nada, eso sí, al final de las carreras me bajan las defensas y me pongo muy emotivo”. 

Paulina Lescano es agrónoma, analista de mercados. Ha corrido hasta dos tetratlones, uno en Chapelco y otro en Bariloche. Cada tanto publica videos en los que se la ve corriendo entre cultivos y por caminos rurales. “En las carreras vas concentrado en lo que tenés que comer, en donde pisar, cuándo hidratarte, pero en los entrenamientos sí podés pensar otras cosas, a mí se me ocurren ideas, por ejemplo, para armar una charla”, confesó. Y agregó para los que quieren arrancar: “Yo les recomiendo que se unan a algún grupo, porque te ayuda a motivarte e ir estableciendo nuevas metas”.

Jerónimo Sellanes es asesor del CREA Alberti-Pla, además de productor y asesor privado. “Sentía que correr por correr era un embole, después me fui enganchando y hoy siento que es terapéutico, mientras entrenás vas mirando el paisaje, también organizando la semana laboral, imaginando cosas para hacer con la familia, es buenísimo”, contó Sellanes, quien corrió varias carreras de montaña como “El Cruce de los Andes, o la de San Martín de los Andes, La Falda, Villa Yacanto, entre otras.  

“Empecé a generar una disciplina aún en las semanas que me toca viajar: te hacés un bolsito y podés correr en cualquier lado y en cualquier horario. En general es de noche o bien temprano. Dependés de vos mismo y la garra que le pongas”, dijo.

Entrenarse es importante, también planificar la carrera. Pero, ¿Qué rol tiene lo mental? ¿Sirve esa fortaleza mental para encarar cosas de trabajo? 

“A medida que avanza la carrera se te empieza a ´colgar el sistema´, la cabeza no te funciona igual, y ahí es donde necesitás tener la fortaleza mental para tomar las decisiones correctas”, reflexiona Farinati. Y agrega: “En el medio Ironman, ese estado mental me pasa los últimos 5 kilómetros, son tremendos, y los últimos 2 son muy emocionantes, yo pienso mucho en mis hijas, es algo que me estimula, y al cruzar la meta muchas veces termino llorando”. 

“Correr se parece bastante a meditar, vas sacando pensamientos y logras una paz mental muy terapéuticos”, dice Indaco. Y agrega: “El maratón es una carrera mítica y muy especial, pero en algún momento te rompe, te quiere hacer parar, duele… duele de verdad, en algún momento el cuerpo te va a decir, pará, te va a querer hacer abandonar, entonces es tu mente la que tiene que decir ´yo quiero terminar esta carrera, vamos bien, falta poco´”. 

Para Riffel, el día de los fondos (carreras más largas de lo habitual pero no tan largas como las competiciones) “entrás en una especie de meditación, podés planificar cosas del trabajo, las mejores charlas que he podido armar me surgieron de contenidos que he ido armando en mi cabeza mientras corro estos fondos”. Según el especialista en nutrición animal, en un maratón “recorrés tu vida, tenés momentos de euforia, cuando vas cómodo, pero después tenés bajones porque se te terminó la glucosa en sangre, pasás por momentos en los que sentís que es lo tuyo y otros en los que sentís que no querés correr nunca más una carrera, pero cruzás la meta y es pura emoción”. 

Tomás Gortari confiesa que entrena lo mental. “No sé si todos lo hacen, yo sí, por ejemplo, he hecho tres o cuatro horas de bici fija contra la pared, sin escuchar música ni nada, voy forjando el espíritu de esa manera”, relató. Livia Negri también cree que lo mental se entrena: “Si, incluso creo que es más importante que el cuerpo, es la que te lleva, la que te ayuda a hacer el click, salir del sillón, ponerte las zapatillas y salir”. 

Jerónimo Sellanes también le atribuye a lo mental un rol primordial: “Lo físico y el entrenamiento son clave, porque hay que arrancar el motor, pero lo mental te ayuda después, cuando se pone largo el desafío”, dice. Y cierra: “Cuando ya no podés más, tenés que mentalizarte de que vas a poder terminar. Vas chipeado en la distancia y capaz termina y te desplomás, pero llegás”. 

Etiquetas: +salud mentalcampo y deportedaniel rearteeugenia briscaGuillermo Indacoironman buenos airesjerónimo sellanesjuan farinatrilivia negripaulina lescanorunningsebastian riffeltomas gortariTomás Oesterheld
Compartir39Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

¿Encontraste un nuevo destino para exportar? De ahora en más, cualquier empresario podrá enviar a la Secretaría de Agricultura solicitudes online para propiciar la apertura de nuevos mercados

Siguiente publicación

¿Hacia dónde van los Braford? La experta Paola Carreño lidera un programa para medir todo en detalle, en busca de fortalecer los atributos de calidad de la carne de esa raza

Noticias relacionadas

Actualidad

Livia Negri, la bioquímica que salió del laboratorio, cuenta cómo se convirtió triatleta y llegó a correr un Ironman

por Juan I. Martínez Dodda
6 marzo, 2025
Actualidad

Guillermo Indaco, el agrónomo atleta que corrió un triatlón por solidaridad con amigos

por Juan I. Martínez Dodda
23 enero, 2025
Wincho
Notas

Paulina Lescano, una agrónoma remadora que conquistó América como analista de mercados, corrió tetratlones y ahora se apasionó con el kitesurf

por Juan I. Martínez Dodda
26 diciembre, 2024
Notas

Jerónimo Sellanes, el agrónomo que descubrió el running de montaña y asegura que es “terapéutico”

por Juan I. Martínez Dodda
19 diciembre, 2024
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

La “birra” que se viene empieza en el campo: Lanzaron dos nuevas variedades de cebada que Quilmes usará para todas sus marcas en las próximas campañas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Que Barbechando tome nota: La Bancada Rural de Brasil logró que Diputados prohíba la expropiación de tierras para la reforma agraria mientras estén siendo productivas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Un mapa clave para entender el drama de las inundaciones y descubrir quiénes son los políticos que mienten sobre las obras que faltan para evitarlas

6 noviembre, 2025
Actualidad

Tras llovido, tornado: En Urdampilleta se agrava la crisis por las inundaciones, no hay respuestas oficiales y siguen aisladas varias familias con problemas de salud

6 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .