La subsecretaría de Ambiente de la Nación adelantó recientemente los lineamientos de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), con los que Argentina actualiza sus compromisos climáticos en el marco del del Acuerdo de París.
Según se informó, el nuevo objetivo será no superar las 375 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) para el período 2030-2035, una cifra mayor a la fijada para 2025-2030, que estuvo en torno a los 349 MtCO2e. Aún así, desde esa cartera indicaron que se trata de una meta más transparente y completa, ya que incluiría emisiones previamente no contabilizadas.
“Nuestra NDC muestra que Argentina está haciendo los deberes en política ambiental. Nuestro trabajo desde la Subsecretaría de Ambiente es mitigar, adaptar y sobre todo postular para el 2030 y el 2035 objetivos alcanzables y realistas: la ambición debe ser siempre lo posible”, indicó Fernando Brom, titular de esa cartera.
El documento será publicado en su versión final en el sitio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el marco de la COP30 que se celebrará próximamente en Brasil.
Otro punto clave de esta nueva NDC es la modificación de la postura argentina frente a los mercados de carbono, especialmente en relación con el Artículo 6 del Acuerdo de París, que establece mecanismos de cooperación internacional para reducir emisiones.
En el nuevo texto, Argentina reconoce a los mercados de carbono como una fuente adicional y relevante de financiamiento climático, siempre que se garantice la integridad ambiental, social y económica.
Además, manifiesta su intención de participar en mecanismos bilaterales, regionales o multilaterales de cooperación voluntaria, abriendo así la puerta a esquemas de transacción y colaboración internacional que hasta ahora no contaban con una definición formal en la política nacional.
“El Artículo 6, a través de los mercados de carbono, aplicados con el objetivo claro de contribuir al cumplimiento de la NDC 3.0, pueden ser un gran incentivo para que las acciones de mitigación ocurran. La actualización y presentación de nuestra contribución es un requisito indispensable e ineludible para participar de estos mercados. Sin NDC 3.0 no hay mercados de carbono bajo el Artículo 6”, resaltó Nazareno Castillo Marín, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática.
Esto fue celebrado por la Mesa Argentina de Carbono, que consideró que la actualización “representa un avance relevante en la construcción de una estrategia climática más articulada y coherente con las oportunidades del país”.
“El reconocimiento explícito de los mercados de carbono dentro de la NDC es un paso muy importante. Al permitir que los créditos de carbono argentinos se puedan comercializar en los mercados internacionales, es posible lograr precios de venta mucho mayores, lo cual puede hacer viables proyectos que hoy económicamente no lo son. Esto redundará en impacto social, ambiental y económico en más territorios y a mayor escala. Pero para ello se deben generar acuerdos con países compradores de créditos de carbono”, señalaron desde esa organización.
Y añadieron: “Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables, sino también de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo, generando así negocios complementarios para el sector agropecuario, la industria, las energías renovables y la foresto-industria, entre otros”.





