UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

AgroExportados: “Tuve que resetear lo que sabía de agronomía”, dice Mariano Boffelli, un santafesino que trabaja en campos españoles desde hace 10 años

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
30 octubre, 2025

“Cuando empecé a trabajar de agrónomo en España tuve que resetear por completo mi conocimiento y experiencia de Argentina. Arranqué de cero, el productor de acá no me deja de sorprender por su versatilidad. Algunos hacen maíz, cebada, trigo, alfalfa, pero también brócoli, puerro, pimiento, tomate industria, papa, son muy versátiles”, cuenta Mariano Boffelli durante la entrevista para otra linda historia de AgroExportados, es decir “argentinos vinculados al campo que andan por el mundo”.

Mariano nació y se crió en San Vicente, Santa Fe. Viene de una familia de campo, su abuelo llegó a fabricar de las primeras cosechadoras automotrices marca Boffelli.

En 2012 se fue a pasar las fiestas a España, donde vive una hermana y, con su mujer y dos hijos pequeños decidieron quedarse a vivir. Fue solo un año, pero en menos de dos años se volvieron a ir. Eso fue en diciembre de 2015. Van a cumplirse diez años.

Las dos veces se fueron sin trabajo. La primera fue más difícil porque España estaba saliendo de la recesión de 2008 y tuvieron que trabajar de lo que venga para juntar el mango. La segunda pudo empezar a trabajar de agrónomo. Primero para la firma UPL, después una startup de drones y KWS. A partir de noviembre empieza en Spraytec como responsable de desarrollo del negocio en nuevas regiones de Europa.

“Si no hubiese tenido el apoyo incondicional de mi esposa Valeria no hubiese sido posible, tanto en Argentina, que estuvimos viviendo en Junín o Rosario, y siempre nos mudamos por mi trabajo, y ni hablar cuando decidimos venir a España. Nunca dudó, siempre codo a codo”, reflexiona Boffelli.

-Contame de tu infancia. ¿Dónde? ¿Con quienes?

-Yo nací y me crié en San Vicente, Santa Fe, un pueblo, ahora ciudad, en el centro-oeste a 100 kilómetros de la capital santafesina. Fue una colonia fundada por inmigrantes italianos entre los cuales estaba mi bisabuelo, donde la principal actividad era el sector primario.

-¿Y qué hacías?

-Típica vida de pueblo, mucho afuera de casa, con un grupo muy lindo de amigos, disfrutaba mucho el club. Desde chico jugaba al básquet en Club Atlético Brown. Fue una etapa muy linda. Tuve la dicha de integrar, con otro compañero, un seleccionado santafesino. Fuimos los primeros en la historia del pueblo en lograrlo.

-¿Cuál es tu historia vinculada al campo y la ruralidad?

-Mi bisabuelo por parte de mi viejo, que fue uno de los primeros colonos, había venido del norte de Italia, de la zona de Lombardía, con un hermano. En 1883 fundaron la colonia San Vicente. Y empezaron a dedicarse a la actividad. San Vicente es conocido también como la cuna de la cosechadora porque ahí se instaló la primera fábrica de cosechadoras automotriz de Sudamérica, Senor. Llegó a haber cuatro fábricas en el pueblo. Una de las fábricas de cosechadoras la fundó mi abuelo, llevaba nuestro apellido. Entonces parte de mi infancia me iba al campo con mi viejo. Aprendí a manejar en el campo, andar a caballo, y todo eso.

-Llegó el momento de estudiar y elegiste agronomía ¿Qué querías ser?

-Me gustaba también ingeniería electrónica, pero decantó en agronomía por mi historia familiar que me había marcado mucho.

-¿Dónde estabas laburando en Argentina cuando surgió lo de irte afuera?

-Yo en ese entonces estaba trabajando en una de las principales empresas de fitosanitarios del sector. No nos fuimos de Argentina escapando, nos fuimos porque elegimos. La primera vez fue a finales de 2012 a pasar las fiestas. Yo tengo una hermana que está viviendo en España hace 24 años, habíamos venido a visitarla y nos gustó. Ya teníamos dos hijos, que eran chiquitos. Nos gustó el orden que veíamos en muchas cosas que en Argentina no teníamos. Fue una primera experiencia, con riesgo porque lo hicimos sin tener trabajo. España todavía estaba renaciendo después de la crisis de 2008 y se notaba. Nos costó mucho porque una cosa es venir a pasear y todo parece lindo, pero cuando entrás en el día a día y trabajás, y la dinámica de tus hijos … empezás a encontrar cosas que no te gustan.

-¿Qué les preocupaba?

-Una de las cosas que nos preocupaban era la adaptación de los chicos, y fue lo que menos se dio. Tenían 4 y 9 años. Sí en cambio se hizo difícil conseguir trabajo en Cataluña. Estaba todo el tema de que ellos querían la independencia de España. No hablar catalán me hizo quedar afuera de varios trabajos.

-¿Y cómo se ganaban el mango?

-El primer año de adaptación siempre es muy duro. Hacíamos otros trabajos. Vivíamos en una zona turística, y con mi mujer Valeria trabajábamos en el comercio de unos amigos de mi hermana. Pero estaba difícil. Asique estuvimos un año. Nos volvimos a Argentina en enero de 2014. Pero al tiempo de haber vuelto le dije a Vale que sentía que la habíamos pifiado… ella no estaba convencida de irse de nuevo. Entonces yo le dije que mi intención era volver a España, que cuando ella lo sintiera, nos volvíamos a ir.

-¿Qué los convenció de volver a irse?

-Pasaron dos años… Vivíamos en Rosario. Hasta que un día Valeria volvía con los chicos del colegio, la asaltaron y le robaron. Ese fue el detonante para que me diga, vámonos a España. Viajamos el 14 de diciembre de 2015. Otra vez me vine sin laburo, pero la cosa estaba mejor en España, y al poco tiempo ya entré en un proceso de entrevistas y empecé a trabajar en UPL, como responsable de Cataluña, Aragón, La Rioja y Navarra. Yo desconocía cómo funcionaba el sector acá, como era el mercado.

-¿Y cómo te fue?

-Te digo la verdad, reseteé por completo todo el conocimiento y experiencia de Argentina, lo tomé como un empezar de cero. Estuve un año y seis meses en UPL y hasta que me llegó la propuesta de una startup que estaban desarrollando drones, vuelos para detectar índices de vegetación y demás, y empecé a trabajar con ellos en Casteldefels, cerca de Barcelona, y ahí se me amplió más el radio, porque era todo el norte de España. Empecé a trabajar con producciones y cultivos que no tenía conocimiento, viñedos, frutales, olivares, cultivos intensivos. Ahí estuve hasta que en enero de 2019 cuando surgió una oportunidad en KWS, y eso nos permitió mudarnos a la comunidad de Aragón, que está en el centro norte de España, porque en Cataluña se había puesto complicada con el tema con el independentismo. No para mí, que siempre fui bien recibido en el campo, yo era neutral, pero quería que mis hijos tengan libertad de desarrollarse sin esos sesgos políticos.

-¿Cómo es producir en España?

-Cada país tiene sus leyes pero todos están bajo el marco legislativo de la Política Agropecuaria Común o PAC de la Comunidad Europea. Argentina es cinco veces y media lo que es España, pero España tiene más habitantes (48 millones versus los 45 millones de Argentina). Hay mucha concentración, la superficie productiva es de 24 millones de hectáreas que se dividen en 900.000 explotaciones. La atomización que hay es tremenda. El sector primario es muy diversificado.El productor de acá no me deja de sorprender por su versatilidad. Me encuentro productores que hacen maíz, cebada, trigo, alfalfa, pero también brócoli, puerro, pimiento, tomate industria, papa, son muy versátiles. Hay muchas cadenas integradas y en la zona que estoy hay empresas que trabajan con ultracongelados. Le llevan al productor las semillas de arveja, brócoli, habas, entre otros, los asesoran, y el productor pone campo y maquinaria. Después la empresa le compra el producto a un precio cerrado, pre acordado. Lo mismo pasa en la cadena del cerdo, por ejemplo. La exportación del sector primario casi duplica la del sector primario argentino. Producen más productos de más valor, pese a tener menos superficie.

-¿Qué comidas extrañas de Argentina?

-La verdad, la gastronomía acá es muy buena, conseguís carne de muy buena calidad y como hay muchos argentinos no hay lugar que no haya un carnicero que tenga los cortes que tenemos en Argentina. Tal es así que el carnicero me vendía a menos de 5 euros el kilo de asado y se fue dando cuenta que le demandábamos más y le fue levantando el precio (se ríe). No extraño la comida, pero sí el folclore, la reunión de amigos. Acá no tienen la paciencia que tenemos nosotros para, por ejemplo, hacer un costillar con tiempo.

-¿Cómo son los vínculos allá?

– Acá, en España, la reunión se da fuera de casa. Hay bares, tapeos, y todo eso. Pero no se reúnen en las casas.

-¿Incorporaste comidas que antes no tenías en tu dieta cotidiana y que sean típicas de allá?

-El jamón crudo acá es algo muy bueno y normal, y después, legumbres que allá no comía tantas. Las distancias son cortas, tenés mar en el norte, mar en el sur, tenés mucho pescado en cantidad y variedad.

-¿De lo que has conocido, ¿Qué lugar recomendarías para un argentino que quiera ir para allá de turista?

– Vivimos a 40 kiilómetros del límite con Francia, en la puerta de los Pirineos, una zona muy linda en un pueblito que se llama Latas, en la Comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca. Considero que es un lugar poco conocido y que tiene unos lugares espectaculares. Cerca de la frontera francesa con pueblitos muy lindos. Norte de Aragón tiene mucha historia también, el rey católico Fernando de Aragón que financió los viajes de Colón, viene de ahí, nació ahí en un pueblo cercano a donde vivimos.

-Si sos de tomar mate, ¿Cómo conseguís la yerba?

-Tomo mates, obviamente, cada día. Yerba se consigue en el súper, sin problema. Hay de la de paquete amarillo, la de los colores de Colón de Santa Fe, la que tiene una provincia en el paquete, y la que tiene nombre de mujer, de paquete rojo (se ríe).

-¿Tenés algún hobbie? Algo que te despeje la cabeza, que te resetee del laburo. Algo deportivo, artístico, etc….

-Me encanta la montaña, voy con el perro y me enganché con el esquí nórdico, de fondo, hago actividad física, disfruto del paisaje y me despejo. Suelo ir con mi hijo menor. Estamos a media hora de los centros de esquí.

-¿Se gana igual, mas, menos que en un puesto similar al tuyo en Argentina? En realidad, más allá del sueldo en sí, la pregunta apunta a cómo te rinde lo que ganás.

-Por lo que tengo entendido, hoy en Argentina cobrás más, pero acá creo que te rinde más. En relación a la Comunidad Europea, España está un poquito atrasado, pero se vive bien. Podés planificar. Y tenés previsibilidad. Impuestos se pagan igual que allá. A mi entre todo lo que me descuentan me llevan un 42% del sueldo, que es mucho. Si bien los últimos años hay un poco más de inflación, antes no llegaba al 1% y el año pasado llegó a 9%. Si querés comprar una vivienda tenés acceso al crédito. Las tasas no superan el 3% fijo. Antes eran del 1,5%.

-Las dos veces que te fuiste lo hiciste casi como un salto al vacío… sin trabajo confirmado ¿Qué le recomendarías a alguien que, como vos, esté pensando en ir a hacer una experiencia afuera? Cosas que podrían allanarle el camino…

-No es fácil recomendar, cada uno tiene su situación, y también tiene que ver con la personalidad, yo puedo hablar basado en mi experiencia. Retrospectivamente, si pienso en la movida que hice con toda mi familia, ahora pensaría que aquel Mariano estaba loco. No es algo que hay que tomárselo livianamente si uno está con la familia. Distinto es si estas solo, sin hijos. Acá el tema vivienda los alquileres son muy caros, en relación con el ingreso, cuesta mucho. Lo demás, comer, vestirte, viajar, es acorde, pero un alquiler es oneroso. En Huesca, en una zona que se está desarrollando, un departamento de dos dormitorios te puede costar 1000 euros por mes y el salario básico es 1300 euros. Por otro lado, siempre es recomendable tener una ciudadanía europea, te ayuda a agilizar varios trámites. España es un país con mucha actividad turística y por temporada hay posibilidad de tener algún trabajo de ocasión. Y pensando en el sector, hay mucha demanda y movimiento, hay trabajo. No sé si es el mejor pago, al menos inicialmente, pero tenés posibilidades. Lo que sí, tenés que resetearte para trabajar acá, aunque la formación básica que tenemos es muy buena y nos permite adaptarnos rápidamente como funcionan las cosas.

-¿Te volverías?

-La verdad que hoy no es algo que contemplemos, es difícil decirlo con certeza. Vivimos en un lugar hermoso, tenemos claro los dos que hoy no tenemos pensado volver. Se añoran la familia, los amigos, las costumbres, pero miramos siempre hacia adelante.

Etiquetas: agricultura en europaagroexportadosagrónomosbarcelonacosechadoras boffelliEspañakwsMariano Boffellisan vicentespraytec
Compartir617Tweet386EnviarEnviarCompartir108
Publicación anterior

Aunque nada alcance en casos de “trata” laboral en el campo, el Renatre decidió más que duplicar el subsidio para quienes sufran de esa crueldad

Siguiente publicación

En 9 de Julio cumplen 9 meses bajo el agua: Patricia Gorza relata la desesperación de los productores, que sienten que no le importan a nadie mientras pierden cosechas y acumulan cheques rechazados

Noticias relacionadas

Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

por Yanina Otero
25 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Dos asesores crearon en San Pedro el primer laboratorio privado con habilitación para hacer ensayos de volatilidad, entre muchas otras delicias de la agronomía científica

por Esteban “El Colorado” López
19 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

30 octubre, 2025
Destacados

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

30 octubre, 2025
Actualidad

A la Rural de Rosario se le acabó la paciencia y volvió a reclamarle a Milei la baja inmediata de los derechos de exportación y que inicie las reformas laborales y tributarias

30 octubre, 2025
Actualidad

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

30 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .