UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

Bichos de campo por Bichos de campo
23 octubre, 2025

Durante años, muchos pensaron que los bioinsumos eran más una promesa que una realidad. Pero la ciencia brasileña acaba de dar un golpe de autoridad: Mariangela Hungria, investigadora de Embrapa Soja, fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2025, considerado el “Nobel de la Agricultura”.

El Embrapa es el instituto técnico agropecuario de Brasil, un equivalente del INTA que el gobierno argentino buscó destruir. Brasil, además, es el gran productor y consumidor de bioinsumos, reflejo de los técnicos de Argentina y todo el mundo.

El reconocimiento será entregado en la noche de hoy 23 de octubre en el Capitolio de Iowa, Estados Unidos, y celebra “el impacto positivo de su investigación y su contribución al desarrollo de insumos biológicos para la agricultura brasileña”.

“Me siento increíblemente conmovida al recibir este premio, pero debo enfatizar que no estoy sola”, dijo Hungria. “Este premio también es para mis compañeros de trabajo, estudiantes, exalumnos; en resumen, para todos los que creyeron en este sueño. Y, sobre todo, para Embrapa, una institución pública cuyo objetivo es que las inversiones se traduzcan en beneficios para la sociedad”.

Según Sergio Abud, histórico investigador del Embrapa de Brasil, los productores argentinos deben experimentar más con los biológicos: “Sean curiosos”, aconseja

La científica recuerda que Embrapa creyó en su investigación durante cuatro décadas, incluso cuando hablar de bacterias fijadoras de nitrógeno o coinoculación parecía ciencia ficción. “Hoy, el sueño se ha hecho realidad: Brasil emerge como líder mundial en el uso de bioinsumos en la agricultura”, resumió.

Hungria ha dedicado más de 40 años a estudiar la microbiología del suelo. A partir de ese trabajo se lanzaron más de 30 tecnologías que cambiaron la manera de producir soja, maíz, trigo y legumbres en el país. Su investigación permitió sustituir total o parcialmente los fertilizantes químicos por microorganismos capaces de fijar nitrógeno, sintetizar fitohormonas o solubilizar fosfatos y rocas potásicas.

“Obtuvimos resultados revolucionarios al demostrar que la inoculación anual de soja con Bradyrhizobium aumenta en promedio un 8% el rendimiento”, explica. “Y lo más relevante es que se logran altos rindes sin necesidad de fertilizantes nitrogenados”, agrega.

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

Ese hallazgo cambió la lógica de producción: el 85% del área cultivada con soja en Brasil ya aplica la técnica, según datos del Embrapa.

La investigadora también fue pionera en la co-inoculación de soja, combinando bacterias fijadoras de nitrógeno con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (Azospirillum brasilense). En apenas una década, la práctica se adoptó en el 35% del área sojera brasileña, y solo en 2024 permitió ahorros por 25 mil millones de dólares al evitar el uso de fertilizantes nitrogenados.

“Además del beneficio económico, el uso de estas bacterias ayudó a mitigar, en 2024, la emisión de más de 230 millones de toneladas de CO₂ equivalente”, destacó Hungria.

Su equipo también desarrolló inoculantes para porotos, maíz, trigo y pasturas, incluyendo una tecnología lanzada en 2021 que permite reducir en un 25% la fertilización nitrogenada del maíz mediante la inoculación con A. brasilense.

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

“Existe una creciente demanda mundial de alimentos, pero con sostenibilidad. Debemos producir más y mejor, con menos impacto: menos insumos, menos agua, menos tierra, menos esfuerzo humano y menos contaminación”, explica la científica.

En su visión, la agricultura del futuro debe alinearse con los principios de “Una Salud”, la gobernanza ESG y la agricultura regenerativa. “Este enfoque busca producir más con menos, garantizando un desarrollo verdaderamente sostenible”, resumió.

El director general de Embrapa Soja, Alexandre Nepomuceno, destacó el papel de Hungria en ese cambio de paradigma: “Es un privilegio contar con su experiencia. Brasil es líder mundial en el uso de bioinsumos, aprovechando su biodiversidad para reducir costos y emisiones. Que Mariangela reciba el PMA es un merecido reconocimiento a su trayectoria de excelencia”.

Para el experto Nicolás Reinoso, aunque Argentina usa biológicos desde hace décadas, su adopción sigue limitada por falta de estructura, protocolos y exigencia del mercado

Por su parte, la presidenta de Embrapa, Silvia Massruhá, subrayó el valor simbólico del premio: “Ver a una mujer investigadora de Embrapa ser reconocida con el Premio Mundial de la Alimentación es un orgullo para todos. Refuerza el papel de la ciencia brasileña en la construcción de una agricultura más sostenible y debe inspirar a otras mujeres a seguir sus sueños”.

Mariangela Hungria nació en San Pablo en 1958 y se crió en Itapetinga. Desde chica, decía, se sintió atraída por la tierra, el agua y el aire. Estudió Ingeniería Agronómica en la Esalq/USP, realizó una maestría en Suelos y Nutrición Vegetal y un doctorado en Ciencias del Suelo en la UFRRJ.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Maria Cléria Valadares es investigadora hace 40 años en el Embrapa (el INTA de allá) y destaca que fue ese organismo quien logró adaptar cultivos en muchas regiones de Brasil

Su tesis doctoral la escribió en Embrapa, invitada por Johanna Döbereiner, la científica que revolucionó la agricultura tropical al descubrir la fijación biológica del nitrógeno (FBN).

Hungria integra la Academia Brasileña de Ciencias, la Academia Mundial de Ciencias y la Academia Brasileña de Ciencias Agronómicas. Desde 2020, figura entre los 100.000 científicos más influyentes del mundo, según la Universidad de Stanford, y en 2025 fue destacada como la número uno del mundo en Ciencias Vegetales y Microbiología por el sitio Research.com.

Etiquetas: alimentaciónbioinsumosbiologicosBrasilembrapamariangela hungrianobel de agricultura
Compartir100Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

Siguiente publicación

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

Noticias relacionadas

Destacados

Brasil le abre las puertas al ajo chino y desata la crisis en Cuyo: Los productores advierten que la situación ya es “de quebranto”

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Actualidad

“En Argentina tenemos una alimentación bastante restrictiva”, evaluó la directiva de FAO Laura Escuder, que celebra que haya bajado la inseguridad alimentaria pero señala que “aún hay mucho por hacer”

por Lucas Torsiglieri
17 octubre, 2025
Actualidad

Las crónicas del Bicho Anónimo: En el inicio de la segunda campaña contra la aftosa, Sturzenegger celebró que pudo bajar 25% el costo de cada vacuna

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Fernando Salvador says:
    7 horas hace

    Ahi te das cuenta como Brasil nos pasa el trapito en varios ámbitos… y como el productor de granos arhentino es un burro que tracciona pero no estudia, no se supera en conocimientos del suelo y la biología y el estado les permite usar agrotóxicos a lo tonto…. atrasamos demasuado y contaminamos….

    Responder
  2. elcho says:
    4 horas hace

    Estos ñoquis estatales que parasitan a los contribuyentes…..afueraaaaaaaaaaaa….!!!!!!!!!!…..increible..no?….

    Responder
    • Luiso says:
      4 horas hace

      Elchoto, a los que les falta muy poco para quedar “afuera” es a ustedes. Claramente el campo argentino no tiene idea de lo que es desarrollo científico y tecnológico., por eso apoyan y bancan gobiernos retrógrados como el de Milei. La historia los condena.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Los márgenes proyectados de la soja 2025/26 muestran el riesgo enorme que asumen los productores argentinos

23 octubre, 2025
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

23 octubre, 2025
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .