UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Todo bien con la modernización, pero… Los productores integrados de pollos reclaman una financiación especial para poder renovar los 1200 galpones que están quedando viejos y desactualizados

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025

Desde las empresas que producen carne de pollo se viene machacando sobre la necesidad de que el sector avícola actualice la infraestructura disponible, levantando unos 1.200 galpones nuevos para mejorar en eficiencia y productividad.

Según datos provistos por esas firmas, la inversión por galpón sería cercana a los 300.000 dólares. Eso implicaría desembolsos por 360 millones de dólares. Es dinero que no está en la cadena y que deberían ser aportados por el sistema financiero, aunque el acceso al crédito es cada día más complicado por las elevadas tasas que impone la política monetaria nacional.

Franco Santángelo, de la avícola Soychú, es tajante: Para que el sector pueda crecer, se necesita renovar 1200 galpones para pollos, que valen 300.000 dólares cada uno

Ese es el diagnóstico de las grandes empresas integradas, que producen los pollos desde los huevos y aportan el alimento necesario para llevaros a un peso de faena de más de 2 kilos. Dicen que para seguir creciendo hace falta una gran actualización de los galpones de cría.

El mayor problema es que esos galpones no están en sus manos sino en las de otro eslabón de esta cadena productiva, que son los “integrados”, es decir aquellos productores que aportan el galpón, el personal, en algunos casos la energía para el proceso de engorde. Ellos se “integran” al negocio de las avícolas porque reciben el pollo y los insumos para realizar la crianza.

Estas empresas están nucleadas en la Cámara de Productores Integrados de Pollos (Capip). Los referentes de la entidad salieron a aclarar su postura sobre este tema y respondieron a algunos cuestionamientos que -suponen- se les hicieron desde las faenadoras respecto del atraso que se manifiesta en la infraestructura y en la demora de las inversiones necesarias.

Los integrados explicaron a Bichos de Campo: “No nos oponemos a la renovación de galpones ni desconocemos la necesidad de infraestructura moderna”. Pero aclararon que “la cuestión no es de voluntad de invertir, sino de viabilidad y condiciones contractuales”.

Luego agregaron que “el productor integrado no puede acceder a créditos bancarios tradicionales porque no controla el flujo de ingresos: la carga de pollos depende exclusivamente del integrador, como así mismo cuanto va a pagar por el pollo producido”.

Ricardo Unrein, productor entrerriano y presidente de Capip, añadió a este medio: “Hoy para poder reinvertir tal como nos piden los frigoríficos deberíamos cobrar 1.000 pesos por pollo”.

“Entendemos a la industria, para ser competitivos todo el pollo debería ser producido en galpones con clima controlado, pero por ahora solo nos mantenemos en pie mientras se nos van deteriorando los galpones y no acompañamos al avance tecnológico porque no nos da el negocio”, aclaró.

Unrein explicó: “Si en lugar de dejar 15 días el galpón libre entre un ciclo y ese plazo se va a 30 días, a nosotros nos entra menos dinero o se atrasa el cobro, entre otras cosas. Por eso no podemos asumir deudas porque se volverían impagables”.

Listo el pollo: El ingeniero Manuel Bonvín explica por qué la avicultura moderna requiere galpones cade vez más grandes y tecnificados, que se parecen a naves espaciales

Según consideraron la inversión debería provenir de las propias empresas frigoríficas que tercerizan en ellos el engorde. “El esquema razonable y sustentable es aquel en el cual la inversión inicial es asumida por el integrador y se cancela gradualmente con producción, destinando un porcentaje pactado, por ejemplo, de hasta el 40% de cada ciclo al repago durante 6 o 7 años, garantizando en ese plazo un volumen mínimo de carga y precio de pago que permita efectivamente amortizar”, explicaron.

Luego dijeron que “es indispensable un esquema de financiamiento coherente con el modelo productivo y un instrumento crediticio diseñado para la realidad de la integración. De lo contrario, se seguirá exigiendo una inversión que, en términos prácticos y financieros, hoy es estructuralmente imposible para el productor integrado asumir”.

Etiquetas: financiamientogalpones de opllosinfraestructura avicolainversiones avícolasproducción de pollosproductores integradosRicardo Unreinsector avícola
Compartir67Tweet42EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Senasa actualizó la normativa sobre el lavado obligatorio de los camiones que transportan animales: Habrá un listado nacional de locales y un nuevo certificado a tramitar

Siguiente publicación

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Salvavidas? Tras la visita de Bullrich, el Banco Nación anunció una línea de créditos para los afectados por las inundaciones, con topes de hasta 50 millones de pesos

por Bichos de campo
10 noviembre, 2025
Valor soja

Financiamiento inviable: Milei ganó las elecciones legislativas pero aún debe hacer frente a un desafío mucho más difícil

por Valor Soja
1 noviembre, 2025
Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
????????????????????????????????????
Actualidad

En medio de la crisis, el consumo de pollo se encuentra en niveles récord: Curiosamente los que mejor lo aprovechan son los brasileños

por Bichos de campo
12 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Bullrich cumple, Adorni dignifica: Como habían prometido ambos funcionarios (y como marca la ley), se prorrogó la emergencia agropecuaria para algunas de las zonas inundadas de Buenos Aires

12 noviembre, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli cree que el panorama para la ganadería no puede ser mejor, pero que aprovechar la oportunidad depende ahora de los argentinos

11 noviembre, 2025
Valor soja

El Senado recibió a la máxima autoridad de la OCDE, organismo que elabora un informe sobre política agropecuaria en el cual la Argentina siempre queda muy mal parada

11 noviembre, 2025
Valor soja

Enrique Erize: “¿Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños?”

11 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .