Anuga es la feria en la que se da cita entre la oferta y la demanda mundial de carne vacuna. Exportadores e importadores negocian cara a cara, café o bife de por medio.
Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA) que agrupa a las empresas que producen en plantas de terceros, dijo a Bichos de Campo: “Estamos escuchando de mano de los clientes cuáles son las tendencias en un mercado de la carne muy dinámico, en el que siempre hay noticias. Estuvimos con importadores europeos, chinos y de otros mercados y hay mucho interés por la carne. Hay una gran demanda en todo el mundo y eso es una muy buena noticia para Argentina”.
Europa es el destino histórico para la carne vacuna argentina pero algo está cambiando en cuanto a su demanda. Ese interés e traduce en buenos precios, que bajaron un poco del pico de 20.000 por tonelada alcanzado días atrás.
Al respecto, Herrera indicó: “Los exportadores europeos nos dicen que ya llegaron al límite del precio que pueden pagar, entonces ya están intentando cerrar negocios en 19.000 dólares o 18.500. Esa es la tendencia. Comparados con otras épocas son valores son muy buenos, pero nosotros y todos los exportadores tratamos de defender al máximo cada kilo”.
De todos modos, el titular de APEA consideró que hay una escasez mundial de carne y que el mercado, de acuerdo a las proyecciones de organismos públicos y privados, seguirá firme y con buenos precios.
Por otra parte destacó que se están dando cambios en los gustos de los consumidores europeos.
“Te diría que lo que se está hablando más y cada vez más es el tema del marbling. En los últimos años se ha incorporado este concepto de calidad y hoy vemos que los mismos importadores europeos con los que venimos trabajando empiezan a pedir mediciones de marbling o mayor consistencia en este tema. Es una tendencia mundial”, sostuvo.
La cuestión es que el negocio cárnico de más valor para Argentina con Europa es la cuota Hilton cuyo protocolo firmado décadas atrás exige que la carne proceda de animales engordados sólo a pasto.
Modificar eso es clave para los frigoríficos porque además se lograría uniformidad de tamaño en los cortes, lo que toda industria quiere lograr de su producción.
“Eso lo estamos pidiendo hace muchos años. Se han hecho gestiones acá en Europa en distintos estamentos pero hasta ahora no hemos tenido éxito”, indicó Herrera.
Y agregó: “Mundialmente, la carne australiana y la americana son las premium. Se distinguen por mayor precio y están asociadas a animales más pesados y con más marbling. Para ello se necesita de una buena recría a pasto y, claramente, una terminación con grano favorece que ese proceso final”.