UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025

Las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires de cara a la campaña gruesa 2025/26 señalan de un “récord absoluto”: casi 143 millones de toneladas, exportaciones por 32.000 millones de dólares y un crecimiento del 9% respecto a la última cosecha.

Por sí sólo, el dato es alentador, pero Ramiro Costa, economista jefe de esa entidad, advierte que en realidad expone una falencia, que es el poco crecimiento que tuvo el país en la última década.

La cifra que estiman para el año siguiente representa un aumento del 3% del anterior récord, que fue en 2018/19, cuando se produjeron 140 millones de toneladas. “Eso demuestra, en realidad, que hace 7 años que el agro no crece y está estancado. Depende más de los precios y márgenes que de las inversiones, no tiene una mirada ofensiva”, señaló el especialista durante su presentación en el foro Amcham Agribusiness.

La cosecha agrícola argentina 2025/26 alcanzaría un récord de 142 millones de toneladas (pero no es motivo de festejo)

La contracara de esas estimaciones que hizo la Bolsa de Cereales porteña es que, más allá del récord de volumen, sobre todo en maíz y girasol, no será una gran campaña para los productores, que van a enfrentar márgenes acotados y precios bajos.

En ese último aspecto tiene mucho que ver el hecho de que a nivel mundial la producción también está creciendo. Y, para mayor preocupación, lo hace a niveles más elevados que Argentina.

“A diferencia nuestra, la producción mundial crece de manera sostenida, récord tras récord. Estamos perdiendo participación mundial”, afirmó Costa, que señala que el “market share” se ha retraído del 20 al 12% en los últimos años, mientras que Brasil aumenta su influencia y registra nuevas marcas campaña tras campaña. “En el Mercosur la postal se vuelve incómoda”, agregó.

Sin embargo, el economista asegura que Argentina puede revertir esa tendencia en el corto plazo, para lograr que esas 140 toneladas sean su nuevo piso y empezar a pensar en batir récords mucho más importantes en volumen.

Para ello, la clave está en dejar de tener un perfil defensivo, recuperándose a duras penas tropezón tras tropezón, y ponerse de acuerdo de una vez por todas para que estén las condiciones de inversión y crecimiento. La lista es harto conocida: equilibrio macroeconómico, financiamiento a baja tasa, infraestructura, marco normativo acorde y reforma tributaria.

“Tenemos que ver si nos enorgullecemos de una agricultura resiliente o pasamos a una realmente en expansión, que pueda crecer y apuntar a 200 millones de toneladas”, expresó Costa, que asegura que, hoy por hoy, las restricciones son meramente políticas. Las condiciones de conocimiento, tecnológicas y área están dadas, pero el pie puesto sobre la producción condena al sector a celebrar magros récords.

Sobre ese diagnóstico coincidió, minutos más tardes y en ese mismo escenario, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Nicolás Pino. “No es que los productores seamos malos en lo que hacemos. La producción está encorsetada por las decisiones de los gobiernos”, afirmó el dirigente.

¿Por qué Argentina no logra duplicar su rendimiento de maíz? Por una “limitante estructural”, dice el agrónomo y asesor Juan Pablo Ioele, que sugiere empezar por “subir los pisos”

Esa es, de fondo, la discusión que se reaviva con cada cambio en el esquema de retenciones y con la larga lista de impuestos que hoy afronta la producción en las provincias. Tenemos un motor económico que hace años produce lo mismo, mientras el mundo nos pasa a alta velocidad. Tal vez haya que preocuparse mucho más seriamente por el combustible que se le da.

“Si hay una actividad por excelencia en el país, es el agro argentino. No es un sector más”, concluyó el economista, que llama a tener en cuenta lo mucho que podría significar para el país tener un campo que crezca un 20% más.

Etiquetas: bolsa de cereales buenos airescampaña Gruesacostosmaízproductividadrécordreforma tributariaretencionessoja
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

Siguiente publicación

Francos confía en que las retenciones 0 “van a beneficiar más a los productores que a los exportadores” porque ahora los “chacareros enojados” van a hacer valer sus granos

Noticias relacionadas

Destacados

Francos confía en que las retenciones 0 “van a beneficiar más a los productores que a los exportadores” porque ahora los “chacareros enojados” van a hacer valer sus granos

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

“Nos miran de afuera y no lo pueden creer”: Entre las multinacionales de maquinaria hay más preocupación por los costos y la falta de crédito que por la entrada de equipos importados

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Valor soja

Los futuros de soja argentina terminaron con bajas ante el temor del colapso de la “prima geopolítica”

por Valor Soja
1 octubre, 2025
Actualidad

Hay cooperativismo en tu tanque de nafta: “Uno de cada 40 autos de Argentina funciona con combustible de ACA Bio”, celebra su director, Víctor Accastello

por Sofia Selasco
1 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

El libre mercado es joda: Suben los precios de la soja en EE.UU. a fuerza de promesas de mayores subsidios agrícolas

2 octubre, 2025
Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

2 octubre, 2025
Actualidad

Del llanto histórico a la alegría merecida: Los ganaderos tienen márgenes positivos en los diferentes eslabones de la cadena

2 octubre, 2025
Destacados

Francos confía en que las retenciones 0 “van a beneficiar más a los productores que a los exportadores” porque ahora los “chacareros enojados” van a hacer valer sus granos

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .