UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2025

San Salvador ha sido históricamente el epicentro de la producción arrocera entrerriana, una actividad cuyo desarrollo estuvo -y está- muy anclado en el cooperativismo. Es que, a diferencia de los cultivos extensivos, como maíz, soja, trigo o sorgo, muchas de las economías regionales hacen pie a partir de la agrupación entre los productores, que es lo que les permite afrontar los altos costos y trabajar aún cuando la coyuntura no es la ideal.

Sobre eso puede dar fue Enrique Funes, que fue, hasta hace unos pocos días, presidente de la Cooperativa Arrocera de San Salvador. Esa fue, precisamente, la primera creada en la zona, hace ya unos 73 años, y la que no sólo ha impulsado la industrialización de la actividad, un aspecto clave para el agregado de valor, sino que además ha conformado toda una comunidad que subsiste gracias a esa actividad.

“Ver que todo un pueblo que tiene un muy buen nivel de vida gracias a la producción es muy satisfactorio”, relató Funes, que es un férreo defensor del cooperativismo por la espalda que le da a los productores pero también por el arraigo que construye en el interior.

En San Salvador, de hecho, hay unas 19 industrias vinculadas al arroz y toda una serie de sectores subsidiarios que se desarrollan a la par de esa economía regional. “No es solamente el campo, es también la industria, los técnicos, los que venden repuestos y todo un circuito que trabaja”, explicó el cooperativista.

En ese sentido, es clave el papel que juega la asociación de los productores, sobre todo cuando la actividad da muestras de agotamiento y los altos costos amenazan con la subsistencia de los más chicos.

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

La principal dificultad que afronta esta actividad en Entre Ríos es el estado de los suelos, que suelen ser muy compactos en épocas de sequía, no son ideales para producciones extensivas y necesitan de maquinaria muy costosa -además de infraestructura hídrica clave- para dedicarlos al arroz.

“Desarmar un equipo de trabajo para una arrocera es complejo”, señaló Funes, y eso explica por qué, aún cuando el precio del combustible o de los insumos pone en jaque la rentabilidad, el productor está obligado a seguir trabajando la tierra.

Dentro de la Cooperativa Arrocera, de hecho, muchos implementan esquemas mixtos con ganadería de cría, que permite subsistir y diversificar riesgos.

“Hace falta tener espalda y los que no lo soportan son los pequeños productores. La cooperativa, en ese sentido, cumple un rol muy importante”, afirmó Funes, que igual reconoce que no es sencillo atacar ambos frentes al mismo tiempo, el productivo y la función social.

Mirá la entrevista completa:

Como, tanto por el tipo de suelo como por la infraestructura ya montada, un productor arrocero no puede levantarse una mañana y cambiar de cultivo o actividad, la ganadería es una de las “ruedas auxiliares” clave. A tal punto, afirma el cooperativista, que estiman que un 50% de la superficie de su zona está dedicada a la cría.

Y en eso hay también mucho trabajo por hacer, observa Funes, porque la propia entidad debe buscar la forma de incorporar a la ganadería a su esquema y convertirla en otra de las patas de agregado de valor. La idea es que, a futuro, sirva tanto como la industrialización a la rentabilidad del sector.

¿Para qué sirve una cooperativa? “Para darle a los productores lo que su tamaño no les permite: escala, poder de negociación y crédito”, define el economista David Miazzo

Aunque han sido históricamente el epicentro de la producción arrocera del Litoral, los productores entrerrianos ven cómo, paulatinamente, la frontera se corre hacia el norte. En Corrientes, el uso de aguas superficiales y de buena calidad hoy permite un buen desarrollo de la actividad.

Sin embargo, Funes aún sostiene que la provincia, y el cooperativismo en general, tiene aún mucho potencial por explotar, mucho más aún que el sector privado. “Nosotros nos mancomunados, podemos tener proyectos comunes, y en lo productivo podríamos hasta intercambiar productos de manera directa”, proyectó el experimentado dirigente.

Etiquetas: arrozcooperativacooperativismocorrientescrisis arroceraentre ríosproductores de arrozSan Salvador
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

Siguiente publicación

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

Noticias relacionadas

Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Al frente de El Craikense, la cooperativa láctea más antigua del país, Walter Vilolatto explica cómo se las rebuscan para competir con las grandes firmas del rubro lechero

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Actualidad

Hay cooperativismo en tu tanque de nafta: “Uno de cada 40 autos de Argentina funciona con combustible de ACA Bio”, celebra su director, Víctor Accastello

por Sofia Selasco
1 octubre, 2025
Actualidad

La garrapata avanza en Entre Ríos y ya se estiman pérdidas de casi 100 millones de dólares al año

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

No somos sólo nosotros: Advierten que la concentración en el sector lechero se volvió un “fenómeno global”, con cierres de pequeños tambos en los principales países productores

3 octubre, 2025
Actualidad

El girasol argentino, ¿el mejor plan b para el mundo? La cadena se inclina por el alto oleico, que se paga hasta 100 dólares más por tonelada y promete el acceso a mercados premium

3 octubre, 2025
Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

3 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

3 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .