En diferentes actos y comunicados, diversos sectores del ruralismo agrupados en CRA insistieron en expresar su malestar con la decisión del gobierno de bajar repentinamente las retenciones a 0% durante solo 48 horas la semana pasada, plazo en que se cubrió el cupo abierto de 7.000 millones de dólares, y reclamaron que se cumpla la promesa inicial de mantener ese régimen hasta el 31 de octubre, de modo tal que los productores puedan recibir una parte mayor de los 1.500 millones de dólares resignados por el fisco.
En el marco de la Exposición Rural de Bella Vista, en Corrientes el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, brindó un mensaje centrado en dos ejes clave para el sector: la seguridad rural y la sanidad animal, pero sin dejar de lado el reclamo por la prórroga de la baja de retenciones. El ruralista reconoció las medidas positivas adoptadas por el gobierno, pero ratificó el pedido de que la prórroga de la baja de retenciones se extienda hasta el 31 de octubre, al tiempo que aconsejó prudencia a los productores: “Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos”.
En Concepción del Uruguay, donde también hubo exposición, el vicepresidente de la entidad, José Colombatto, remarcó la necesidad de avanzar hacia una eliminación definitiva de las retenciones.
“Hoy el escenario nacional nos presentó una oportunidad coyuntural con la eliminación temporaria de las retenciones que rápidamente completó el cupo. Fue una medida efímera que no debe hacernos olvidar de nuestra meta que sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto.
Y subrayó que, si bien el Gobierno nacional celebró el ingreso de 7 mil millones de dólares, “la mayoría de los productores no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones, lo que deja en evidencia que el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”.
La misma idea de que el beneficio se esfumó hacia los exportadores y no llegará a los chacareros primó en un comunicado de la Sociedad Rural de Rosario: “La Sociedad Rural de Rosario reclama con firmeza, históricamente y ahora, la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”, dice ese pronunciamiento.
Comunicado SRR DEX septiembre 2025
Con la sensación de que los productores no serán tan beneficiados como dicen los funcionarios,el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, incluso sugirió en las redes sociales que las autoridades podrían apelar a mecanismos legales vigentes para defender a la producción primaria: “Con el espíritu de llevar transparencia a todo lo ocurrido me pregunto si aplica la ley Martínez Raymonda en esto la Secretaría de Agricultura. Ya demasiados riesgos asumimos con las condiciones en las que trabajamos. Que la ley se cumpla es a lo q todos nos debemos atener”. expresó.
Esa ley, sancionada a fines de 2007, establece que las agroexportadoras noi pueden, ante un caso de suba de retenciones, anotar negocios para congelar el tributo -como hicieron ahora- sin contar con la mercadería comprada previamente a los productores, de modo de que se se aprovechen para engrosar su rentabilidad con el cambio de las alícuotas, comprando granos más baratos que exportarán más caros.