Este fin de semanas todas las crónicas periodísticas sobre política dejan por sentado que hubo un acuerdo de urgencia entre el gobierno de Javier Milei, que creía estar enfrentando una corrida cambiaria, y la entidad Ciara-CEC, que agrupa a los grandes exportadores agrícolas, para que esas empresas anticipen unos 7.000 millones de dólares al Banco Central y a cambio se cobren el favor en una falsa baja de retenciones a 0%, que duró apenas 48 horas.
Carlos Etchepare viene denunciando este tipo de maniobras con diferentes gobiernos desde hace rato. Ex director de noticias de Canal Rural y con una larga trayectoria como analista del mercado de granos, sabe que no será ni la primea vez ni la última que algo así suceda, en perjuicio de los productores.
-No es la primera vez que sucede que un gobierno necesita dólares y pacta con el sector exportador de granos. ¿Es correcto?
-Esto yo lo viví personalmente, por eso lo puedo contar. En 1989 estábamos viviendo el fin de ciclo de Alfonsín. Y Alfonsín, por alguna razón que no sé, hizo una devaluación en el mes de febrero sin avisarle a los exportadores y los agarró en mala posición. En aquel momento, los exportadores eran menos inclusive que ahora, y había una empresa que manejaba prácticamente el mercado interno, que era Molinos Río de la Plata, propiedad de Bunge y Born. En aquella oportunidad se enojaron mucho y produjeron, entre otras cosas desabastecimiento, inflación, y dejaron de liquidar los exportaciones, Con lo cual, cuando pasaron las elecciones y gana Menem, en el Banco Central había cero reservas. Alfonsín tiene que irse del poder y entregárselo anticipadamente a Menem que había ganado. El sector exportador en aquel momento dice ¿cómo ayudamos al nuevo presidente? Y efectivamente se juntaron -y yo fui parte de la juntada como pinche que era en ese momento-, con cada exportador a ver cuánto ponía. No recuerdo la cifra, pero fueron más de 800 millones de dólares, que en aquel momento era mucho dinero.
-¿A cambio de qué?
-En aquel momento no había soja y se le pidió a cambio, a Menem que les asegurara las exportaciones del trigo de dos años, cosa que por supuesto se hizo. Pero como no estaban tranquilos, igual que no están tranquilos ahora porque no saben qué va a pasar en nuestro bendito país, le dijeron a Menem. “dame el Ministerio de Economía”. Y le dieron el Ministerio de Economía a Bunge, Con Miguel Roig, que lamentablemente, se muere a los 45 días, y luego con Rapanelli. Y ahí, si querés es el comienzo la historia. Después todos los gobiernos recurrieron a lo mismo.
Con el fin de tener claro sobre lo que estamos hablando les dejo por acá esto : pic.twitter.com/KYLSTUrTdI
— CARLOS ETCHEPARE (@carlosetchepare) September 28, 2025
Para Etchepare el culpable no es Gustavo Idígoras, actual presidente de Ciara-CEC, ya que “había otros presidentes del centro de exportadores antes que Gustavo. Gustavo, a lo mejor, fue perfeccionando el sistema, pero la realidad es esta: Los exportadores tienen la billetera de los productores y los productores fabrican los dólares pero no manejan la billetera”.
¿Y qué pasó esta vez? El analista tiene muy claro que el gobierno le pidió a los exportadores 7.000 millones de dólares en tres días, y que este grupo de empresas pidió a cambió una garantía, que se materializó en la apertura en un breve lapso del registro de DJVE a tasa 0%, para que se cobren por el favor prestado.
“Hay que tener muy presente que durante muchos años las casas exportadoras tuvieron en algún momento a CEOs argentinos a nivel mundial y esto era consecuencia de las que las centrales no entendían cómo en la Argentina se podía ganar tanta plata exportando granos, cuando en el mundo el margen es muy acotado para este tipo de negocios”.
-¿Acá se gana más por este tipo de distorsiones, que consisten en bajarle el precio de compra de los granos al productor?
-Claro, aprovechando esto de las bajas y subas de las retenciones violentas, distorsivas de los mercados. Este es el escenario. Nunca fue tan burdo como ahora. Fíjate que ahora, el propio Juan Pazo sale a decir ar los productores que no vendan, que tienen que esperar. Les toma el pelo. Además dice en este tiempo la soja pasó de 298 dólares a 350 dólares, cosa que es cierto, cuando debería haber valido 400 dólares. Alguien se quedó con 50 dólares de diferencia. El segundo dato, que no es menor, es que Pazo dice que vendieron los productores por 1.700 millones de dólares. A lo mejor es más, porque los datos más ciertos apuntan a 3.000 millones. Ahora, los exportadores declararon ventas por 7.000 millones. Hay 4.000 millones de diferencias, en el mejor de los casos, o 5.300 millones según el dato que maneja Pazo. Esa no es la diferencia del precio de exportación y el precio interno. Eso es otra cosa, evidentemente,
-Entonces los precios pueden haber subido algo pero nunca llegaron a ser los “libres de retenciones”. ¿Pueden mantenerse altos en los próximo meses?
-Ahora se da un fenómeno muy particular. Recién lo hablaba con un amigo. Estos días, a pesar de que los derechos de exportación volvieron al mismo nivel que tenían antes, los precios no bajaron todavía todo lo que tenían que bajar. ¿Y sabes cuál es la razón? Que desde las casas centrales llamaron a los muchachos y le dijeron “no queremos escándalo y esto se está convirtiendo en un escándalo”. Te lo voy a decir con nombre y apellido. Dicen las exportadoras: “a ver si viene Juan Grabois y pide investigarnos adentro a las empresas”. Están asustados. Se les fue la mano y entonces no están bajando el precio todo lo que podrían haberlo bajado. De hecho el precio no ha bajado tanto.
-¿Por esto la gestualidad de Ciara-CEC diciendo “hemos comprado mucho y vamos a desparramar parte de la ganancia a los productores, como para calmar a los productores? ¿Para que no hagan de esto una causa que llegue a la política?
-Efectivamente. Ahora, si no llega a la política, no solo es un papelón para las entidades de productores que la verán pasar una vez más, sino también para la política seria que deberíamos tener en la Argentina, que amerita mínimamente una investigación, incluso de la justicia.
-¿Y no se puede revisar todo aplicando por ejemplo la Ley Martínez Raymonda de fines de 2007?
-Algunos me dicen, y creo que tienen parte de la razón, que no es aplicable la famosa ley que dice que vos no podés declarar una venta al exterior sin tener la mercadería comprada antes, cuando hay un aumento en los derechos de exportación.Te dicen, y esto lo pensaron muy hábilmente, que ahora no hubo un aumento en los derechos de exportación. Lo que hubo es una suspensión y después volvimos al mismo nivel que teníamos antes. Entonces no hubo un aumento y no se puede aplicar esa ley. Bueno, esto es muy discutible. Yo creo que un juez lo podría analizar bastante bien, pero ahí entramos en la subjetividad. Pero más allá de eso, hay una resolución del año 2019, de la Secretaría de Agricultura que dice que el funcionario de turno, en este caso, Sergio Iraeta, que también se dice productor, le puede pedir a los exportadores, cuando desconfíe de estos manejos, el origen de la mercadería.
-Es decir, hay herramientas para utilizar, es cuestión de quererlas utilizarlas…
-Seguro. Pero me parece que dentro de un par de semanas nadie se acuerda de esto, porque seguramente en la Argentina tendríamos otros escándalos para ocuparnos… Esto es mucho más grave que el 3% de Karina o que el caso Libra, pero ya viste que todo va pasando, se va acumulando.
-El presidente Milei ha dicho que “las retenciones son un robo” y que las iba a sacar por eso. La sensación entre los productores es que los exportadores se están quedando con gran parte de su dinero. Ahora bien, esos 1.500 millones de dólares en realidad, si nada hubiera cambiado en materia de retenciones, se le están robando a todos nosotros, porque no irán a la recaudación.
-Exactamente, era recaudación. De hecho, cuando salió esta norma última que te dije y se aplicó la ley Martínes Raymonda fue en la presidencia de Mauricio Macri. Cuando Mauricio Macri vuelve a aumentar los derechos de exportación. Era la gestión de Luis MIguel Etchevehere y Santiago del Solar. En ese momento hubo 5 millones de toneladas que estaban declaradas y no tenían las compradas, porque todos sabíamos que iban a aumentar los derechos de exportación. Los exportadores declararon mucho y no tenían la soja comprada. Y aplicaron la ley Martínez Raymonda y volvieron para atrás esos 5 millones de toneladas de DJVE.
-¿Y por qué ahora no puede hacerse lo mismo?
-¿Sabés cuál es la diferencia? Que no le pedían a los exportadores la plata como ahora. Entonces, el Estado dijo “muchachos, esta plata es mía”.
-El origen del problema es que tenemos un Estado absolutamente pauperizado, débil, que cada tanto enfrenta una crisis cambiaria. Y que además quiere manejar el valor del dólar porque tiene que ganar elecciones. Esto se repite más allá del signo ideológico. Por eso es como que recurre al usurero del barrio.
-En este caso los que serán los primeros perjudicados son los productores agropecuarios. Ahora, lo que es insólito que haya todavía muchos productores agropecuarios defendiendo esto. Tiene que ver con la ceguera ideológica que tienen, lamentablemente. Y también respecto del Estado, deberían salir y ver lo que pasa en el mundo con el Estado. El Estado bien administrado hace falta, si no, no existirían los países. Y me parece que ahí está el problema, tenemos un problema con la definición del Estado. Nosotros confundimos Estado con gobierno. Si hemos tenido gobiernos corruptos, mal administrados y todo lo que sabemos, es un problema de la sociedad. Pero los productores agropecuarios entienden que es un problema de un solo partido político, y ahí está el problema. Me parece que por ahí pasa. Entonces te dicen: “Tené cuidado, que si no es esto vienen los kuka”. Bueno, pero ahí la tiene a Karina, que es más o menos lo mismo. Es imposible que les vaya bien mientras sigan con esa ceguera ideológica.
-¿Cómo te gustaría que reaccionen las entidades rurales?
-Me gustaría tener unas entidades que tengan un Gustavo Idígoras trabajando para ellos. Pero claro, para eso hay que poner plata y profesionalismo. Claramente los exportadores lo tienen y los productores no lo tienen. Eso no lo entiende nunca. Pero la plata que tienen los exportadores para poder pagarle el sueldo que bien merecido lo tiene Gustavo, es de los productores, No te olvides nunca, porque sale del precio.
No se trata de que ” los exportadores tienen plata y los productores no la tienen “, sino de, que, todas éstas cosas suceden, porque los productores no lanzan/promueven, dirigentes aptos, honestos, inteligentes y con mente abierta como para darse cuenta de que, semejante sector productivo y neurálgico para el país DEBE INVOLUCRARSE EN LA POLITICA, conformando sus cuadros propios dispuestos a poner el lomo dentro del Congreso y no dejarse corromper.
Hoy, un medio pelo como De Angelis es un felpudo de Macri ¿ o no ???? ¿ Tiene algún otro ? ¿ Acaso van a tratar como propio a un Espert ? ¡ No jodan !!!!!!!
El sector, obviamente, cuanta con muchachada inteligente suficiente ¿ que esperan para poner en marcha el Rastrojerito de una vez por todas ???
Estimados de “Bichos” que este comentarista, y empleado del canal Rural, donde las grandes empresas se acomodan en el mostrador de los mercados…y se codean entre ellas, no puede menos que defenderlas. DECIR QUE GUSTAVO IDIGORA…NO SABÍA NADA O NO TIENE NADA QUE VER! (¡POR FAVOR!…ES COMO DECIR QUE CFK NUNCA CONOCIÓ A LAZARO BAEZ!) El Sr Roulet dijo una gran cosa en ese medio: “hicieron un asado…y se acomodaron entre ellos”(El tema es que el asado siempre se lo pagamos nosotros…porque la carne que comieron y pusieron en la parrilla: ¡era la nuestra!). Ahora que se hagan cargo con la justicia, no pueden comercializar ningún grano que no tienen esa es la verdad!. Y de cortar rutas o hacer un reclamo ante la Justicia Federal, las 4 entidades…PARECEN QUE POR ALGÚN MILAGRO DESCONOCIDO…¡¡¡¡PERDIERON LA VOZ!!!!!…SON LAMENTABLES ESTAS PERSONAS, COMO DE ANGELIS EN EL CONGRESO, ES UN MUÑECO VESTIDO…