UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

Bichos de campo por Bichos de campo
27 septiembre, 2025

Mendoza es conocida por la amplia red de canales de riego, de más de 12.000 kilómetros, que permiten abastecer los cultivos y viñedos desperdigados por toda la región. El propósito de estas acequias es que haya una gestión eficiente del agua que se desvía de los ríos y que todos los productores estén en igualdad de condiciones de aprovecharla.

Generalmente, el agua corre por esas grandes canaletas con buen caudal y velocidad, lo que las convierte en una vía apta para generar energía eléctrica. Del mismo modo que se hace en los embalses, pero a escala.

Ese es el proyecto que lleva a cabo Mauro Grioni, un investigador del Conicet que, para aprovechar ese potencial, tuvo que diseñar una turbina propia aprovechando una tecnología creada inicialmente para los aviones. Ya fue premiado en Francia, y su desarrollo promete abastecer de electricidad a varias de las bodegas, viñedos y establecimientos que tiene la provincia.

Para crear su turbina hidrocinética (THC), Grioni echó mano a su experiencia pues, como ingeniero aeronáutico, descubrió que podía incorporar “winglets”, los mismos que se usan en los aviones, para hacer más eficiente la transformación de la energía cinética del agua en energía eléctrica.

Originalmente, los “winglets” se crearon para colocarse en la punta de las alas, mejorar la aerodinámica y reducir el uso de combustible. Pero, además, ya se emplean en turbinas eólicas y, a partir de ahora, se incorporarán también al agua.

“En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia, debido a que el flujo confinado en canales puede potenciar estos beneficios”, explicó el becario posdoctoral del Conicet.

“Esto permitirá que tanto usuarios independientes como empresas privadas puedan cubrir parte de sus consumos energéticos sin depender completamente de la red”, explicó Grioni. Además, se estima que, si el flujo es suficiente, estas turbinas funcionando en las acequias podrían incluso proveer a esa misma red.

Claro que, por ahora, todo ello está en potencial, porque aún no se han construido los prototipos a escala real y estiman que recién en un plazo de 3 a 5 años podrán incorporarlo en el mercado, con las alianzas estratégicas y el financiamiento que eso requiere.

De lo que están seguros hasta el momento es que la idea funciona y es promisoria porque no requiere de grandes obras civiles para su instalación. Eso reduce considerablemente los costos de implementación y el impacto ambiental

Producto de este desarrollo, el investigador fue galardonado con la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior. Gracias a ello, obtuvo fondos y un subsidio para investigar en Francia y conocer de cerca una industria especializada en el sector que allí funciona.

Más allá del potencial que promete para su región, desde la Universidad Nacional de Cuyo, el epicentro de este proyecto, prevén que podría extrapolarse a otros países de la región e, por qué no, extenderse a las corrientes marinas costeras.

Etiquetas: acequiasbodegaConicetenergia electricaenergía hidráulicaMendozariegoturbinasviñedo
Compartir255Tweet159EnviarEnviarCompartir45
Publicación anterior

“Hoy el chacarero ya no existe”, lamenta el productor Marcelo Ruano, que emprendió el rescate de esa figura con el cooperativismo para demostrar que aún es posible vivir y producir en el campo

Siguiente publicación

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

Noticias relacionadas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Actualidad

¿Por qué no brilla el “oro rojo”? Difícil comienzo para una nueva temporada de cerezas, en la que advierten que el sector “está involucionando” y es difícil aprovechar las ventanas que deja Chile

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Actualidad

Se profundiza la crisis vitivinícola: La histórica bodega Norton se presentó en concurso de acreedores para buscar mantener los puestos de trabajo

por Diego Mañas
31 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. hector says:
    2 meses hace

    Lo principal es que “aiga” vino……….Es lo que se promueve desde un ministerio

  2. Eduardo says:
    2 meses hace

    ¿Desde cuándo el vino”hace bien” a la salud?
    Ja! Ja!, todo bien con ese negocio, yo tomo mucho tinto, pero no me engaño. No es bueno el alcohol.

  3. Ricardo says:
    1 mes hace

    Lo que quiere inventar el Conicet(la mayoría están al “cuete)]lo aplica un amigo el su campo y vive

  4. Ricardo says:
    1 mes hace

    Lo que quiere inventar el Conicet(la mayoría están al “cuete)]lo aplica un amigo el su campo y vive hace 21 años con esto y riega 137hs.

Destacados

Desde el pequeño pueblo cordobés de Arias, al corazón de la maquinaria mundial: Un cabezal argentino brilló junto a la “transformer” alemana en Agritechnica

27 noviembre, 2025
Actualidad

El oficialismo se impuso en las elecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y Pablo Bortolato será el presidente por los próximos dos años

27 noviembre, 2025
Valor soja

Monumental: La nueva estimación de la cosecha argentina de trigo es de 25,5 millones de toneladas

27 noviembre, 2025
Actualidad

Otra vez el presidente del INTA puso su mejor “cara de piedra” frente a la angustia de los trabajadores del organismo, que vuelven a declararse en estado de alerta

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .