En el marco de la Semana Angus de Primavera, la firma Alfredo S. Mondino remató hacienda para la faena y también terneros de invernada. La subasta abarcó a los dos eslabones de la cadena ganadera y actuó como termómetro del mercado.
Roberto Mondino explicó que “hubo fuerte demanda por el novillo de exportación, que se vendió a 6.300 pesos a levantar del campo, lo que significa que hay que agregar otros 100 pesos de flete para compararlo con los valores del mercado”.
El martillero detalló que el novillo de consumo se negoció en niveles similares, y que “por la vaca se pagó 5.500 a 5.600 pesos, mientras que el novillo de consumo se negoció en 6.000 a 6.200 pesos”.
Los precios logrados en este remate dan cuenta de una mejora con relación a los valores que tenían los novillos al cierre de la semana pasada, y antes de que el gobierno decidiera dejar en cero las retenciones a la carne vacuna, hasta el 31 de octubre.
Esto frenó muchas ventas de parte de los productores, que esperan una convalidación del precio de parte de los exportadores. Estos, en cambio, dicen que el negocio no da para pagar más y que no pueden capitalizar el beneficio, porque no pueden anticipar las divisas tal como lo exige el decreto oficial.
“La medida debería impulsar los precios, pero por otra parte los exportadores argumentan que bajó el dólar. Me parece que hoy el precio depende mucho más de la poca oferta que del resto de las variables. Los frigoríficos necesitan carne porque la demanda mundial la pide. La escasez de oferta manda hoy en el negocio ganadero”, afirmó Mondino.
Por la tarde de ayer, el martillero también vendió invernada. “El ternero liviano estuvo muy pedido, porque hay muy poco, y se pagó hasta 5.000 pesos por kilos, pero se puede hablar de promedio de 4500 a 4700 pesos. En este rubro pelean los productores, que recrían a pasto con frigoríficos exportadores”, contó.
En tanto, las terneras se vendieron en los 3.700 y hasta 4.000 pesos. En este caso, la demanda proviene del engorde a corral que, por la baja en las retenciones de los granos, tuvo una suba de costos de 7%, lo que pone más en rojo sus cuentas.