UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 22, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

Bichos de campo por Bichos de campo
22 septiembre, 2025

Dentro del emprendimiento productivo que los hermanos Victorio y Vicente Magliano poseen en la localidad cordobesa de Laboulaye, el ingenio se ha vuelto uno de los pilares fundamentales de su supervivencia.

Si bien en otra época las 358 hectáreas que manejan en familia los hubieran dejado frente a un pasar económico razonable, la actualidad los obliga a pensar en estrategias para seguir a flote y no desprenderse de la tierra que alguno vez cultivó su abuelo.

“El campo tiene un tipo de suelo espectacular para la zona nuestra, totalmente agrícola si lo quisiéramos. Nosotros lo manejamos mixto para defendernos un poco y atenuar los baches de la agricultura. Hacemos un poco de todo. Hay que diversificar, no queda otra”, definió Victorio en conversación con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Aquello los llevó a tener algo de cría, recría y engorde, y a hacer algo de agricultura tanto para alimentar al ganado como para vender.

“Lo que está acá cerca del campo se trae al feedlot y sale en carne. Y lo que está lejos, dado el costo de los fletes, nos conviene directamente comercializarlo a Rosario. También hacemos algo de maní, con el que incursionamos en el 2016. En algún momento nos dio una ventaja y hoy por hoy ya es muy competitivo. Dejó de ser tan atractivo como lo era hace algunos años atrás”, sostuvo el también ingeniero agrónomo.

El maní, en particular, lo produce en sociedad con otros agricultores de la zona, como forma de mitigar los riesgos. De todas maneras, el principal costo a afrontar es el alquiler de la tierra, que de acuerdo con cordobés es de las inversiones más altas a realizar.

“El año pasado se pagaron hasta 1.200 dólares la hectárea, y de este nos vamos a acordar bastante. Se pagaron muy caros los alquileres y estamos vendiendo un maní con un 30% a 35% menos de valor. El rinde rondaría los 46 a 48 quintales por hectárea para salir hecho, y este año vamos a andar muy por debajo de eso dada la helada y la seca”, señaló Magliano, que atribuyó los precios al “castigado valor de la soja en dólares”.

“El dueño de la tierra necesitaba cada vez aumentar el alquiler para poder mantener sus ingresos. Pero los kilos de soja que cosechamos no se aumentan todos los años. Uno tiene un techo y lo da el clima, lo da la región, lo da el año, pero no es que todos los años cosechamos un poquito más. Es complejo”, analizó.

En ese escenario, aún sin buscarlo, la variable de ajuste termina siendo aquel que asume el riesgo dentro del campo. Por eso para el cordobés es un “tema vidrioso” de discutir, porque responde a la oferta y la demanda en torno a un recurso escaso como lo es la tierra.

“Hay que ser cauto, lo miso con el tema de las retenciones. Uno dice que la quita de retenciones nos puede beneficiar pero hay que tomarlo con pinzas, hay que ver cómo se incorporan otros actores que van a ser mucho más competitivos que nosotros. El que mejor la va a sacar es el dueño de la tierra que alquila, porque automáticamente tiene mismos quintales por un valor mayor”, indicó.

¿Qué onda con los alquileres? Re bien; En Córdoba no solo no bajan, sino que suben

-Huevos en muchas canastas y pensar detenidamente en qué se invierte porque están ajustados los números. ¿Pero qué necesitan ustedes de una política agropecuaria para sobrevivir como actores productivos locales?– le preguntamos.

-Algo clave son las políticas claras a largo plazo, sin cambios rápidos. También es vidriosa la ley de arrendamiento. No digo que estoy de acuerdo o no, pero sí es importante. En el caso ganadero, vos implantás una pradera con miras de que dure 4 o 5 años, y si en 1 o 2 años te cambian las reglas de juego es complicado, incluso en la tenencia de la tierra. El tiempo de contrato de un alquiler debería estar pautado. En agricultura nos hemos olvidado un poco del suelo y sin un alquiler a largo plazo es muy difícil rotar, fertilizar, etc. Nos vamos a llevar un susto grande con el estado de los suelos.

-Este modelo cortoplacista te impone la supervivencia.

-Nos vamos defendiendo como podemos. Yo por eso nombro bastante la parte de asociarse porque si no, no podemos competir. A veces se puede, a veces no, hay que consensuar un norte con los socios, pero se trata de ir para el mismo lado.

-¿Qué te hace no dejar de producir y alquilarle todo a otro, para vos tener una vida más fácil?

-Muchas veces lo pensamos con mi hermano. Hasta el 2020 trabajé con mi tío en una empresa familiar que era mixta. Un poco fue el que más me metió en la ganadería. Y mi hermano estuvo trabajando en una empresa de acá de la zona, una empresa grande, que también era mixta. Después la escala nos permitió animarnos a autosustentarnos. No la vemos tan simple pero bueno, nos jugamos un fichín y siempre estamos tratando de visualizar como atenuar los baches. De hecho este año incursionamos con algo de hotelería. Considero que la hotelería si bien nos va a dar márgenes más chicos, serán más estables y no los serruchos que tenemos con la ganadería.

¿Nuevas reglas? Los dueños de los campos ni se inmutaron: En Córdoba los alquileres siguen clavados en 11,5 quintales

-No ganas tanta plata como con animales propios pero te da estabilidad.

-El beneficio que tenemos es sacar la comida, que se vaya en carne y eludir el costo del flete. Está bien, después hay que trabajar. Es una forma más de atenuar un poco los serruchos de precio. El que está en el rubro ganadero sabe bien cómo son los serruchos de precio. Hoy la relación compra-venta de invernada y el gordo prácticamente no cerraría. Hoy casi no se consigue un ternero a menos de 3.600 a 3.800 pesos. Y el número a nosotros hoy nos está cerrando con 3.500 a 3.600. No se consigue una invernada de ese valor.

-Si viene un fideicomiso y te dice que le alquiles todo a 20 quintales, ¿qué le decís?

-Te hace pensar, pero ya tenemos un sistema armado, tenemos gente. El factor humano cuenta y el campo del abuelo también. El factor humano es algo a lo que le damos mucha importancia, no es solamente un número. Es que la gente esté medianamente bien y se sienta parte de esto.

Etiquetas: agriculturaalquilerbaja escalacórdobaganaderíalaboulayeproductorrentabilidadvictorio magliano
Compartir50Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

“El sector necesita previsibilidad, no medidas temporarias”, sostuvo Rodolfo Rossi desde ACSOJA

Noticias relacionadas

Actualidad

El secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle, asegura que, para que haya conversión de granos en proteína animal, lo que se necesita es “previsibilidad y crédito”

por Lucas Torsiglieri
22 septiembre, 2025
Actualidad

Alumnos de cinco escuelas agrotécnicas de Buenos Aires compitieron entre sí para descubrir al mejor cabañero joven

por Bichos de campo
21 septiembre, 2025
Actualidad

Preocupado porque no hay señales para recuperar el stock bovino, Daniel Urcía, de Fifra, cree que la industria frigorífica es hoy “el eslabón más débil” de la cadena

por Nicolas Razzetti
21 septiembre, 2025
Actualidad

Por primera vez, una especie forrajera nativa de la Patagonia fue inscripta en un registro para obtener semillas certificadas

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

22 septiembre, 2025
Actualidad

“El sector necesita previsibilidad, no medidas temporarias”, sostuvo Rodolfo Rossi desde ACSOJA

22 septiembre, 2025
Actualidad

“La medida es saludable, pero tenemos preocupación por su duración”, advirtió Javier Prida desde CAPIA

22 septiembre, 2025
Valor soja

Los “farmers” están muy “calientes” con la Argentina: La suspensión temporaria de retenciones derribó los precios de los granos en Chicago

22 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .