El negocio de girasol argentino presenta un auspicioso panorama externo, aunque en el mercado local comenzaron a encenderse algunas “luces amarillas”.
La recuperación de los precios de exportación del aceite de girasol argentino no sólo es más sólida que la del aceite de soja, sino que además es mucho más estable, dado que la volatilidad reciente del aceite de soja es crecientemente elevada.
Según la consultora europea Oil World, entre abril y junio de este año el procesamiento de girasol en la Unión Europea fue de apenas 1,60 millones de toneladas versus 2,21 millones en el mismo período de 2024. En lo que va del ciclo comercial 2024/25, la molienda suma 7,7 millones de toneladas, una cifra 1,65 millones más baja que la registrada en el mismo lapso de 2023/24.
La cuestión es que el panorama no luce alentador porque la consultora europea Strategie Grains esta semana pronosticó que la cosecha de girasol en la UE-27 en 2025/26 sería de 8,3 millones de toneladas, el nivel más bajo de la última década.
Europa, además de importar, también exporta aceite de girasol, aunque la competitividad de ese producto se viene cayendo fuerte en línea con la apreciación del euro con respecto al dólar estadounidense.
Luego del bloqueo comercial aplicado a Rusia, Ucrania se transformó en el principal proveedor de aceite de girasol de la Unión Europea, lo que representa una debilidad en materia comercial al depender prácticamente de un solo vendedor.
La cuestión es que el consumo de aceite de girasol está creciendo de manera estructural en India y Ucrania no se quiere quedar afuera de ese negocio estratégico.
En lo que va del ciclo comercial 2024/25, Ucrania es el segundo proveedor de aceite de girasol de India con un volumen de 576.755 toneladas, según datos de la entidad que agrupa a la industria aceitera de la nación asiática (Solvent Extractors’ Association of India).
Un dato que refleja la preocupación existente en Europa y la región del Mar Negro es que a partir del próximo mes de octubre el arancel de importación de aceite de girasol en Turquía será reducido de 36% a 30% con el propósito de abaratar el valor interno de producto.
En ese marco, si bien la Secretaría de Agricultura de la Argentina prevé que el área de siembra de girasol 2025/26 crecería en términos interanuales un 12,5% para ubicarse en 2,70 millones de toneladas, los precios FOB –considerando el valor oficial publicado por esa Secretaría– no ha dejado de subir en las últimas semanas.
El último precio FOB oficial del aceite de girasol argentino a granel fue de 1154 u$s/tonelada, un valor superior a los 1141 u$s/tonelada publicado un mes atrás. Sin embargo, esa realidad no se está reflejando en los valores de los forwards de girasol de la nueva campaña 2025/26.
En lo que va del presente mes de septiembre, el precio promedio ponderado de los forwards de girasol Rosario 2025/26 (base + diferencial) se ubicó en 324,7 u$s/tonelada con un volumen negociado de 198.500 toneladas, según datos de la plataforma Sio Granos para operaciones con entrega desde enero 2026 en adelante, En agosto pasado se habían operado 475.900 toneladas con un valor medio ponderado de 326,5 u$s/tonelada.
Eso se explica porque casi un tercio del negocio del girasol depende del mercado interno argentino, que se encuentra con un poder adquisitivo limitado en un contexto de incertidumbre macroeconómica.
En los primeros ocho meses de 2025, según la última información oficial disponible, la exportación de aceite de girasol argentino representó el 68,1% de la producción total comprendida en el período.
Con la fuerte depreciación del peso argentino, el ingreso en dólares de las ventas de aceite de girasol realizadas en el mercado interno se redujo de manera significativa.
La cuestión es que, por la situación presente en la Argentina, la posibilidad de ajustar el precio del aceite de girasol destinado al mercado interno es limitada. El último informe oficial de inflación (IPC-Indec) muestra que en agosto pasado el ajuste intermendual del precio de la botella de 1,5 litros de aceite de girasol en CABA y el Gran Buenos Aires fue de un 1,7%.