Hay todo un mundo “sin tacc” que, a menudo, pasa desapercibido. No sólo de los miles de productos en las góndolas que tienen el famoso sello, sino también de las personas celíacas que deben hacer mucha docencia para visibilizarse y que se tenga conciencia de lo que implica esa condición.
Ese mundo fue el que descubrió Mora Ventafridda a sus 17 años. Tras el enojo inicial por la noticia, la aceptación derivó en un proyecto personal, que luego llamó @celiacaenproceso. Con 117.000 seguidores en Instagram y 165.000 en Tiktok, “Mori”, su apodo predilecto, se convirtió en una comunicadora digital del mundo sin gluten.
Como buena influencer, y fiel a su comunidad, se la pasa recomendando lugares para visitar y productos para incorporar a la alacena, enseña recetas prácticas y ricas y muestra todas las caras de esa condición que hace tres años aceptó como parte de su vida.
“Al principio fue muy difícil el diagnóstico, estaba muy enojada y muy triste”, recordó Mori, en diálogo con Bichos de Campo. Pero aún dentro de ese dolor, supo que tenía pocos caminos disponibles: O se quedaba en esa posición, o la aprovechaba para hacer algo que fuera útil para mucha gente.
De hecho, su “fama” llegó de forma bastante sorpresiva. Fue durante su viaje de egresados cuando cosechó muchas visualizaciones y “likes” al mostrar que en esos itinerarios no había directamente opciones para personas celíacas. En cierto sentido, eso le señaló con mucha claridad que había muchísimas en su misma situación, y que también buscaban respuestas.
Ver esta publicación en Instagram
“Arranqué mostrando lo malo de esta condición y después me di cuenta que había mucha gente celíaca que me preguntaba qué comer y qué recetas hacer”, señaló la influencer.
Desde panchos, pizzas y helado, hasta tortas y postres espectaculares: No hay por qué comer únicamente “saludable”, porque en el mundo sin gluten hay una variedad de productos y opciones muy vasta. Y eso es lo que muestra Mori en sus redes sociales.
A la vez, como también está del otro lado del mostrador, describe lo importante que es elegir correctamente los ingredientes y guardar ciertos recaudos en las compras semanales. “Yo siempre elijo lo que esté cerrado y tenga el logo sin gluten o sin tacc. Por ejemplo, los frutos secos no se pueden comprar en una dietética a granel. Tienen que estar sí o sí cerrados al vacío y con el logo”, observó.
Mirá la entrevista completa:
¿Sin tacc o sin gluten? ¿Por qué hay logos distintos? En realidad, es gracias a una nueva normativa, explica la influencer, porque dejará de usarse los logos sin tacc para aquellos casos en que se use avena libre de gluten, una opción que ya está disponible en el mercado.
“Esa avena está certificada y asegura que no tiene contaminación cruzada. Por eso ahora el sello es sin gluten en vez de sin tacc, que originalmente significaba ´sin trigo, avena, cebada o centeno´”, agregó.
Conocer esos recaudos es crucial, y no sólo para las personas celíacas, sino también para su entorno. Sobre todo ahora, que, como rescata Mori, “hay un montón de opciones” y hasta góndolas exclusivas en los supermercados.
Una de las iniciativas que hoy lleva adelante la influencer es hacer turismo libre de gluten y recorrer el país visibilizando los cientos de lugares, platos y productos que hay para los celíacos. Es, en parte, lo que siempre ha hecho desde que se inició en redes sociales, sea recomendando una marca en particular, o un restaurante para visitar.
A tres años de ese diagnóstico, y ese difícil momento personal, Mori agradece haber pegado el volantazo a tiempo y haber hecho de su condición una vía para conectarse con miles de personas.