UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pósters: Para evitar que el GPS te mande al campo del vecino, la astrofísica Laura Morales estudia el impacto de las tormentas solares en las tecnologías de agricultura de precisión

Bichos de campo por Bichos de campo
18 agosto, 2025

Mientras muchos analizan la incidencia del sol en la agricultura solo en términos biológicos y agronómicos, otros consideran que es clave estudiar también su impacto en las tecnologías aplicadas.

En eso se basa la investigación de la astrofísica del Conicet, Laura Morales, para quien las tormentas solares pueden provocar grandes cambios en las mediciones que realizan sensores y dispositivos electrónicos, muchos de los cuales se emplean en la agricultura de precisión.

“El sol es una masa de gas, que se expande y llega hasta nosotros. Cuando lo hace, modifica nuestro campo magnético, que es lo que nos protege. Si ese escudo se rompe, nosotros no tenemos problemas pero sí los tienen los satélites, que están llenos de materiales eléctricos y se modifican”, explicó Morales a Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

“Lo que vemos cada vez más a menudo es que, cuando hay una tormenta solar, los satélites, en lugar de mantenerse en su posición natural, empiezan a caer. Ahí, la distancia que vos medís con un GPS desde tu lugar hacia el satélite se va modifica, y eso genera grandes problemas”, señaló a continuación.

En 2024, la tormenta solar registrada no solo provocó que se vieran auroras australes en lugares impensados como la localidad de Pinamar, en la provincia de Buenos Aires, sino que también se detectaron fallas en dispositivos con enlace satelital.

“En Kansas, Estados Unidos, durante los tres días que duró la tormenta se dejaron los tractores parados para no comerse la distorsión. A posteriori, los cálculos hechos demostraron que había un error de 70 metros en las mediciones, que a nivel del campo es bastante”, relató Morales.

Pósters: La futura bióloga, Erika Oblita, investiga el uso de un hongo “aliado” que evitaría que la fruta se pudra en el árbol, ayudando así a reducir el uso de fungicidas

Es por eso que, para evitar operar con parámetros incorrectos, la investigadora y su equipo trabajan para predecir la ocurrencia de nuevas tormentas solares.

“Se puede predecir cuándo va a ocurrir, cuál será más intensa, y cuando vendrá la siguiente”, afirmó la astrofísica, que sostuvo que esta rama de la “climatología espacial” ya cuenta con exponentes en Estados Unidos, y empresas privadas que realizan consultorías e informes con mediciones.

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

Etiquetas: agricultura de precisiónastrofísicacampo magnéticoConicetinvestigaciónlaura moralessoltormenta solar
Compartir52Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Después de impulsar los biocombustibles para autos y aviones, en Brasil van detrás del primer helicóptero agrícola alimentado con bioetanol y energía eléctrica

Siguiente publicación

Alerta general: Se viene otro temporal fuerte que podría provocar nuevas inundaciones, desastres productivos e interrupciones viales

Noticias relacionadas

Actualidad

La mosca y la sopa: Investigadores del Conicet proponen soluciones para el control de la mosca doméstica en las granjas avícolas, ante la creciente resistencia a insecticidas

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

18 octubre, 2025
Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

18 octubre, 2025
Actualidad

El chanchito no da más: Milei y Caputo pidieron divisas anticipadas de más y ahora quedará poca plata del agro para el último trimestre de 2025

18 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín de la periodista Eleonora Cole, al que denomina como “su cable a tierra”

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .