UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

Bichos de campo por Bichos de campo
14 agosto, 2025

Hace tiempo que Ismail Cakmak visita Argentina a brindar charlas más que interesantes sobre nutrición de los cultivos. Se trata de un científico de referencia mundial, especializado en el zinc y otros nutrientes.

Cakmak volvió al país recientemente invitado por la Facultad de Agronomía de la UBA y FERTILIZAR Asociación Civil, entidad cuyo propósito es difundir conocimientos sobre la nutrición y el cuidado del suelo para promover una producción agropecuaria sostenible, y disertó sobre las posibilidades de productivas de la región.

En concreto, Cakmak aseguró: “Argentina podría ser un primer ejemplo en el mundo en producir granos biofortificados, con más zinc y otros micronutrientes, para exportar a regiones con deficiencias y, al mismo tiempo, generar un diferencial de valor en el mercado”.

En el marco del Seminario “Últimos Avances en la Nutrición de Cultivos para la Producción de Alimentos, este científico recordó que la biofortificación es una estrategia que, mediante el uso de fertilizantes minerales específicos, eleva el contenido de nutrientes esenciales en los granos mientras la planta está creciendo en el campo.

Cakmak, pionero en demostrar el impacto del zinc en cultivos como trigo y maíz en Turquía, explicó que el objetivo es combatir el problema global conocido como “hambre oculta”. La falta de minerales como zinc, selenio, yodo o hierro que afecta silenciosamente la salud de 3.200 millones de personas en el mundo.

“Se puede comer bien, sentirse satisfecho, pero por dentro estar deficiente en nutrientes. Eso no se ve a simple vista, por eso se llama hambre oculta”, explicó el especialista de la Universidad de Sabanci, Estambul.

Asimismo, destacó que la estrategia de biofortificación puede posicionar a Argentina como proveedor de granos y alimentos “con valor agregado”, y esto podría resultar en nuevos y mejores mercados para la comercialización.

Durante su exposición, Cakmak advirtió que en la región pampeana los niveles de fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) son bajos debido a balances de reposición deficitarios, y que los mapas de suelo más recientes muestran deficiencias incipientes de boro. “Cada año se extraen más nutrientes de los que se reponen; eso empobrece los suelos y, en consecuencia, los cultivos y los alimentos”.

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

El especialista alertó también que el problema es más relevante en el cultivo de soja, por su mayor brecha entre la remoción de nutrientes de la cosecha y la baja reposición durante la producción de los mismos.

Además, señaló que “una buena nutrición mineral ayuda a mitigar el impacto de factores de estrés como sequías, altas temperaturas o enfermedades”. Y enfatizó con que “si los suelos son pobres en minerales, los cultivos demuestran menor capacidad de tolerar el estrés, ya sea biótico causado por enfermedades y plagas, o abióticos, como las sequias o las altas temperaturas”.

En tanto, para diagnosticar a tiempo, recomendó combinar el análisis de suelo con el análisis de tejido vegetal: “El jefe de todo es la planta; hay que preguntarle cómo está, y eso se hace con un análisis de tejido, no sólo de suelo”.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

En cuanto al rol de los productos biológicos advirtió que “definitivamente no pueden reemplazar la fertilización mineral”. Claro que sí pueden complementarla, mejorar la disponibilidad y movilidad de nutrientes en el suelo. Pero las plantas necesitan cantidades que “sólo se logran con minerales aplicados”. Durante su exposición mostró ejemplos concretos de cómo la acción de los bioestimulantes se sinergiza con una adecuada provisión de nutrientes básicos como el azufre o el potasio.

En este orden, Cakmak ejemplificó que “una hoja que pesa 100 gramos necesita 3 gramos de potasio y 5 gramos de azufre. ¿Cómo se pueden poner esos gramos con un producto biológico? El biológico puede ayudar a movilizar o solubilizar nutrientes, pero no a aportar la cantidad que la planta requiere”, concluyó.

Etiquetas: agronomíaborocakmakcultivosfertilizaciónFertilizarfertilizar AChambreIsmail Cakmaknutrienteszinc
Compartir2186Tweet1366EnviarEnviarCompartir383
Publicación anterior

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

Siguiente publicación

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

Noticias relacionadas

Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Notas

AgroExportados: Celina Mesquida, una bonaerense “campera” que supo crecer en el epicentro granario mundial

por Juan I. Martínez Dodda
9 octubre, 2025
Actualidad

Dos asesores crearon en San Pedro el primer laboratorio privado con habilitación para hacer ensayos de volatilidad, entre muchas otras delicias de la agronomía científica

por Esteban “El Colorado” López
19 septiembre, 2025
Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Brasil se consolida como una potencia agroindustrial con un crecimiento proyectado enorme de la oferta exportable de soja y maíz en 2025/26

14 octubre, 2025
Destacados

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

14 octubre, 2025
Actualidad

A tres meses del anuncio en la Rural, destacan que ya se entregaron 3.500 millones de pesos (2,5 millones en dólares) en créditos a valor novillo

14 octubre, 2025
Anuga 2025

El cordobés Dante Cerino y una explicación punto por punto de todos los impuestos y valores que hacen que el negocio de faenar vacunos sea hoy “muy finito”

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .