UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

El chef Nelson Beterette pegó 2 hectáreas en Formosa y se puso a producir frutas tropicales para su cocina: Está orgulloso de haber adaptado nuevas variedades de mamón y otras rarezas

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
4 agosto, 2025

Nelson Osvaldo Beterette (48) es nacido en Laguna Blanca, al noreste de la provincia de Formosa, sobre la Ruta 86. Allí estudió en una escuela agrotécnica y luego se dedicó a la gastronomía. Pero hace 10 años conoció a una mujer, Roxana Mariel Gómez, que le haría retomar su formación agropecuaria. Formó pareja con ella y se mudó a su pago, en Laguna Naineck, ubicada unos kilómetros más allá, sobre la misma ruta. También mudó su restorán. Roxana es obstetra y trabaja en un hospital rural, pero es de familia de agricultores.

En 2022 Nelson comenzó a cultivar 2 hectáreas que sus suegros le cedieron, y con el tiempo fue creciendo, al punto que jamás se imaginó que terminaría dedicándose más a la agricultura que a la gastronomía -la que no abandona, sino que complementa a la perfección-. Menos aún, que se tornaría un especialista en frutas tropicales, llegando a ser pionero en el cultivo ciertas semillas, en Formosa.

Nelson había estudiado en la escuela agrotécnica Combate de San Lorenzo, de su pago natal. Con mucho esfuerzo, en los años 90 se había ido a Rosario, y su primera intención había sido estudiar periodismo deportivo. Pero como esa carrera le era muy costosa, se terminó decidiendo por la cocina y se recibió de chef en una academia gastronómica. En 2001 regresó a su pago natal, donde montó un restorán. Cuando conoció a Roxana, lo mudó Laguna Naineck y le cambió el nombre: le puso “Cupido”. Luego de la pandemia, fue cuando decidió incursionar en cultivos, gracias a la ayuda de sus suegros.

Estanislao y Cándida Medina, padres de Roxana, llevan 60 años cultivando algodón, mandioca, maíz, batata, mango, palta, banana, nueces pecán y todas las variedades de zapallos como el andaí, el cabuto o cabutiá, el coquena argentum INTA, el calabacín, el plomo, ideal para el locro, zapallitos de tronco y demás, en su chacra ubicada a 9 kilómetros de Naineck, por camino de ripio.

Explica el formoseño que toda esa región es un pulmón verde de unos 100 kilómetros a la redonda, ideal para cultivos tropicales. Es que pertenece a una zona privilegiadamente fértil, ya que es parte del ambiente del Parque Nacional Río Pilcomayo, una enorme reserva “impenetrable” de clima subtropical, dentro de la región húmeda del Gran Chaco Oriental.

“En esta zona los pequeños productores nativos hacen chacra y cultivan muchas verduras, como rúcula, acelga, cebolla de verdeo y demás. En cambio, la colectividad boliviana se especializa en hortalizas con cobertura, en lo que llaman ‘naves’, con sistemas de riego y con temperatura controlada”, indica el productor.

Cuenta Nelson que comenzó plantando maracuyá, del cual hoy tiene 300 plantas. “Resulta que entraba mamón -que también se conoce como papaya o lechosa o zapote- de Brasil o Paraguay, pero en la Argentina nos resultaba costando muy caro. Entonces decidimos cultivarlo nosotros y nos convertimos en pioneros en nuestra provincia, en el cultivo de semillas híbridas de la variedad Passion Red, de esta planta, provenientes del Caribe y certificadas”, afirma el flamante productor y agrega: “Las compramos a la empresa Yasay SA, que las importa de México”.

“Empezamos con papaya Passion Red, que es la variedad Premium, y por ser rústica se adapta a nuestro clima –explica el formoseño-. Después fuimos trayendo otras variedades, como la Intenzza Yuwe, de tamaño chico, que no supera el medio kilo, y la Maradol, todas de pulpa roja. Hoy planto además, mango, palta, banana, sandía, guayaba, ananá, lichis, jack o yaca y siempre estamos probando nuevos cultivos”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Detalla el productor: “Brasil se apura con la fruta para ganar la primicia en su exportación, pero si bien es muy vistosa, no tiene tanto sabor ni es tan jugosa como la nuestra, porque la cortan antes, le aplican químicos y viaja en las cámaras de frío de los barcos durante quince días. En cambio, la nuestra madura en la planta, logrando casi todo su color, y luego de 4 días de cortada, alcanza su color definitivo”.

Continúa el gastronómico, devenido en apasionado agricultor: “Nuestro trabajo no es fácil. Debemos cuidar mucho los ciclos de las plantas, germinar en junio, nutrirlas, cuidarlas de las plagas de los pulgones, los trips, las moscas blancas. Necesitan humedad y aplicamos riego por goteo. Cada variedad tiene su manejo, abono y empezamos a incorporar lo orgánico, que actualmente no supera el 50% del manejo”.

Nelson advierte que si bien le cambió el nombre a su restorán cuando lo mudó a Naineck, mantuvo el mismo concepto gastronómico del anterior: “Presento platos regionales con un toque gourmet, a base de mandioca, sopa paraguaya, chipá guasú, borí borí y demás, aunque también hacemos parrillada, pastas y mariscos”, aclara. El mismo está ubicado en la casa 20 de la Avenida Labrador. Lo abre al público de jueves a domingos.

Beterette fue por más: “Empezamos vendiendo nuestra producción de chacra como frutas frescas, pero el año pasado montamos una sala de elaboración, contigua al restorán. Allí con mi señora nos pusimos a elaborar mermeladas, dulces, pulpa de frutas envasadas al vacío y licores de frutas tropicales. Tenemos un freezer y queremos comprar una batidora de temperatura, porque la misma, congela la fruta a 25 grados bajo cero, sin cristalizarla y manteniendo todas sus propiedades. De ese modo, se pueden conservar durante un año y medio o dos, pero cuesta 8 millones de pesos. Y una cámara de frío nos costaría unos 3 millones de pesos. Vendemos todo bajo la marca Cupido y la Universidad de Formosa (UNaF) nos hace el control de calidad”, señala Nelson.

El formoseño agrega detalles de su logística: “Como muchas frutas no son conocidas, empezamos a hacer degustaciones por distintos puntos de la provincia, con la ayuda del Estado, promoviendo sus beneficios para la salud, por ejemplo. Hoy vendemos en una feria de Formosa capital, y para trasladarnos hasta allí, el Estado provincial nos brinda un camión comunitario, ya que estamos a 160 kilómetros de distancia. También proveemos a las fruterías de la región, distribuyendo en nuestra pequeña camioneta. Mis suegros crían algunos cerdos para consumo familiar, gallinas y tenemos unas pocas colmenas para polinizar. De ahí que vendemos también huevos y miel”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En medio de la profunda crisis que atraviesa el país, Nelson puede dar buenas noticias: “Desde hace un año estamos colocando nuestras frutas en el Mercado Central y nos cierran los números. En la chacra vendíamos la papaya Passion Red a 700 u 800 pesos el kilo de las frutas, que en Buenos Aires se vendían al consumidor a 3000 pesos. El mango, a 500 pesos en la chacra, y en Buenos Aires, a 2500 o 2800 pesos el kilo, el año pasado. La papaya Passion Red es exquisita y rinde unos 300 kilos por año. La Premium llega a pesar entre 4 y 4 kilos y medio”.

Nelson describe la coyuntura actual de sus cultivos: “El mamón o papaya se consume muchísimo en todo nuestro país. El 9 de julio sembramos sandía y ya está germinando, de modo que para fines de octubre o principios de noviembre la estaremos cosechando. La helada nos quemó todos los bananales, pero felizmente no afectó a las frutas, que salieron en abundancia. Este año vamos cosechando unas 18 toneladas de mamón y de banana, en cambio de maracuyá, como aún está madurando, vamos cosechando unos 900 kilos”.

Va culminando el formoseño: “Hoy canalizo mi amor por el deporte siendo vicepresidente del Club Atlético Laguna Blanca, que es el más grande de todo el Interior de Formosa. Recientemente los productores de la zona nos reunimos para celebrar la amistad en el día del amigo. Mis suegros viven en el campo con la única hermana de mi señora. Los domingos nos gustan disfrutar de la familia, con mis suegros, que tanto nos ayudan, con un buen asado a la estaca y algún vino noble. Celebro que mis quieran continuar con nuestros cultivos”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Finaliza el productor: “Con estos cultivos tenemos mucho futuro, porque hay una gran demanda, sobre todo desde el sur de la provincia de Buenos Aires. Las semillas son caras y no cualquiera puede sembrar. No queremos que el Estado nos regale nada, pero sí tener acceso a créditos para poder invertir e ir creciendo. Nos ofrecen 3 millones y necesitamos 30 millones para montar una industria. Porque de ese modo podremos generar muchas fuentes de trabajo genuino, que tanto hace falta, para que la gente deje de estar subsidiada. Pero hoy nos cuesta conseguir personal”.

Elegimos dedicarle a Nelson Beterette y a la familia de su señora, la guarania “La Ronda de la Chipa”, del cantautor Flavio Gauna, nacido en Las Lomitas, Formosa. La canción es de su autoría y la incluyó en su disco Mbojeré, que en guaraní significa “revoltijo”.

Etiquetas: cocinerosformosafrutasfrutas tropicaleslaguna naineckmamónmaracuyáNelson Osvaldo Beterettepapaya
Compartir34Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

Siguiente publicación

¿Cuánto cuesta en promedio una hectárea agrícola en España? Seguramente menos de lo que te imaginás

Noticias relacionadas

Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

4 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

4 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Un chiste cordobés? El maní argentino despegó hacia el espacio exterior, pero regresa en una semana

4 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .