La semana pasada, Jorge Rocha Ferro lucía muy contento en su querida San Miguel de Tucumán. Presidente del grupo azucarero Los Balcanes, que es además el mayor productor individual de bioetanol en la Argentina, observaba con mucha alegría que todas las provincias y los industriales con intereses en ese negocio habían confluido en la decisión de impulsar el proyecto consensuado para que la Argentina tenga una nueva Ley de Biocombustible, que todos consideran necesaria para oxigenar ese negocio.
El bioetanol es un combustible renovable que se produce a partir de caña de azúcar o de maíz, y que se utiliza para cortar las naftas. Pero se corte está congelado en la Argentina desde 2015 en el 12%, no crece, mientras que en otros países ya llega al 30% o incluso hay automóviles que pueden andar completamente con dicho alcohol. Aquí el lobby de la industria petrolera, pero sobre todo el desinterés de los gobiernos, ha detenido la historia.
En Tucumán, con la presencia de tres gobernadores (los de Salta, Tucumán y Jujuy) y funcionarios del resto de las provincias de la llamada Liga Bioenergética (se suman Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), el bloque decidió impulsar de una buena vez una ley consensuada que elevaría, en una primera instancia, ese porcentaje a 15%, entre otros cambios de fondo que entusiasman a los industriales.
“Esa Ley de Biocombustible tiene como base el 6% como innegociable. O sea, el 6% para la caña es innegociable (el otro 6% corresponde a bioetanol de maíz). Todo los demás podemos negociar”, se entusiasmó Rocchia Ferro, que maneja tres ingenios tucumanos y en La Florida tiene la mayor destilería que transforma la melaza en bioetanol.
-Pero ese 6% es lo que tienen ahora. ¿No quieren crecer?
-Sí, claro, pero eso no es negociable.
-¿Pero hay amenazas sobre ese 6%?
-Uno nunca sabe. Entonces más vale prevenir que curar. Estamos trabajando en ese sentido, creemos que el bioetanol es el futuro. Nosotros estamos ampliando con una inversión de alrededor de 30 millones de dólares la planta, y nos vamos a 200 millones de litros. Estamos comprando en la India una caldera nueva de 220 toneladas de vapor, vamos a agrandar la fermentación y las columnas de destilación y deshidratación.
-¿Esa ampliación era para cumplir con ese 6% de corte o porque esperan que crezca la demanda con una nueva ley?
-Hace diez años que ese 6% viene creciendo todos los años por el crecimiento vegetativo. Pero nosotros con la producción de bioetanol tenemos la seguridad mensualmente de un flujo de dinero que nos permite afrontar sueldos, cheques, impuestos, etcétera. En el negocio de la caña de azúcar vos tenés tres patas: exportación, mercado interno y alcohol. Está muy difícil la venta del azúcar, por lo que sabemos de la recesión, y porque en el mercado mundial se desplomaron los precios, Estonces nos está quedando el alcohol, que si bien no tiene un buen precio, nos permite subsistir hasta el año que viene, hasta que se mejoren estas cosas.
Mirá la entrevista completa:
En esta cruzada, las provincias del Norte están actuando como bloque azucarero. Salta y Jujuy tienen ingenios importantes, pero para Tucumán es una pelea crucial, pues la azucarera es una actividad fundamental en la provincia.
Rocchia Ferro define, en este sentido: “No queremos repetir el éxodo de 1966, cuando más de 200 mil tucumanos se fueron al cordón de Buenos Aires, cuando fue la crisis azucarera de Onganía. De esta manera nosotros queremos dejar bien instalado que la fuerza mayor laboral la dan los ingenios.
-¿Es clave entonces el biotanol en la ecuación de los ingenios?
-Por supuesto, pero también es clave la levadura, también es clave la cogeneración… El norte argentino es pujante.
-A pesar de defender el corte de 6% es una prioridad, ¿hasta dónde puede crecer el corte de nafta con biotanol?
-Esa es la gran aspiración, hasta el 30%, que es lo que está haciendo Brasil. Pero además Brasil tiene el 80/90% de los motores Flex. Ka India se va al 27%, el Paraguay está al 25%. ¿Y qué queremos inventar nosotros? Nada, si está todo inventado.
-¿Entonces reemplazar nafta por bioetanol es el camino?
-Te voy a dar una primicia: creo que por primera vez en Argentina logramos sacar de la caña de azúcar un bono de carbón, a través de Bio Token. Ayer hemos vendido, por muy poquita plata, pero ayer hemos vendido los primeros bonos de carbono a partir de un cañaveral que ¿Porque qué es la caña? Bosques verdes renovables. Eso es la caña de azúcar. Ese bosque nos da reducción de Carbono. No es otro perfil de negocio que se abre. es el mismo Es la misma caña, que te permite la cogeneración, la levadura, el alcohol, los bioplásticos, millones de cosas.