UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 19, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuando las vacas dejaron la manga y se subieron al escenario: Western spaghetti, carneadas y una obra de teatro que puso la ruralidad frente a La Rural

Lola López por Lola López
19 julio, 2025

Como todos los años coincidiendo con las vacaciones de invierno el jueves pasado comenzó La Rural de Palermo. Al ser periodista agropecuaria el sentido común indicaba que estuviera ahí, pero yo sabía que mis compañeros de Bichos de Campo estaban cubriendo minuciosamente toda la jornada y que mi presencia no era necesaria; fue así que me puse con total desparpajo el sombrero seleccionador de periodista de arte/cine/teatro 

Quizás porque “a la realidad le gustan las simetrías”, como dice Borges en el cuento ¿gauchesco? El Sur, el destino quiso que la obra a cuyo estreno asistía se realizara en el Teatro Sarmiento, justo frente a la entrada principal de La Rural. Como llegué muy temprano (faltaban más de 45 minutos para que habilitaran sala) tuve la tentación de cruzarme a ver qué estaba pasando ahí enfrente. Pensé que podría al menos dar una vuelta por algún stand y ver qué onda; incluso podría detectar alguna nota para más adelante. 

Dudé. Miré la entrada que tenía en mis manos. La tentación era grande pero finalmente temí que se hiciera tarde por entusiasmarme con algún posible entrevistado (hace rato que quiero escribir algo sobre las Blondes D´Aquitaine) o por encontrarme con algún amigo o colega. 

Decidí entonces caminar por la Avenida Sarmiento, al costadito del Ecoparque. En uno de esos grandes paredones un cartel llamó mi atención a pesar de ser en blanco y negro. Mostraba la foto de un hombre a caballo y una leyenda que decía “Ni cultura ni tradición, maltrato animal”. Le saqué una foto y tuve el impulso de mandársela a Longoni, mi editor. Pero inmediatamente pensé que estaría ocupado en temas pesados como lo del INTA, las medidas de Sturzenegger o las retenciones que van a ser cero pero no se sabe cuándo, y desistí: no quería que lo que era una broma terminara en una situación enojosa.

Miro el reloj y recién son las 19:30. Aún falta media hora para que empiece la obra y de nuevo una oleada de ganas de cruzar la calle y hacer una escapada a la 137 edición de La Rural. “No es necesario”, me digo, “seguramente la semana que viene tendrás que ir varios días, hoy no es el día”. Vuelvo a mirar el cartel blanco y negro del jinete y detengo la mirada en la Avenida Sarmiento que separa al teatro del predio rural. Por un momento esa división urbanística (y que lleva el nombre de ese prócer, héroe para algunos y demonio para otros) me recuerda la dicotomía civilización o barbarie y la remanida grieta campo-ciudad. Pero me contengo y evito caer en esos pensamientos que en este contexto no me conducen a nada. 

La obra que he venido a ver se llama “Al oeste, capítulo I y II”. Como afiche publicitario se exhibe un hombre vestido al estilo western spaghetti (en realidad podría ser de un western común, pero como luego habrá referencia al músico Ennio Morricone el sentido ya está anclado): botas y sombrero tejanos, jeans, cinturón con hebilla grande y campera de cuero crudo marrón. 

Pero resulta que el Oeste al que se hace referencia es el oeste argentino, más precisamente Mendoza y también San Andrés de Giles. Me muevo un poco en la butaca porque esto me ha sorprendido: no es común que en las obras de teatro se hable de cosas que están más allá de la General Paz. “Tampoco es común que haya caballos, vacas y ovejas en plena Ciudad de Buenos Aires”, me dice una de mis voces. La hago callar y vuelvo a concentrarme en los actores.

Mi desconcierto e interés pican en punta cuando el texto de la obra se va para el Chaco, para el Impenetrable, y específicamente a un establecimiento agropecuario (sí, hay un establecimiento agropecuario) llamado La Hilda. Me sorprendo más todavía cuando aparecen con todas las letras las palabras “vacas”, “ganadería” y hasta “carneada”. Miro a mis costados y confirmo que sí, que sigo en el teatro, que no he cruzado la avenida Sarmiento.

La obra tiene mucho de onírico. Quizás por eso a mí misma me parece estar en una situación de ensueño hablando de vacas en un teatro céntrico, a una cuadra de un McDonald’s y a pocos metros de donde estará durmiendo Escocés, ese toro de mil kilos que fue el primer animal en llegar a La Rural hace unos días. 

Vuelvo a mirar el escenario. Me pregunto de qué vaca estará hablando Martín Flores Cárdenas, el autor/ director de esta obra, qué animal se le habrá figurado en la cabeza cuando escribió “vacas” y “ganadería”. ¿Habrá pensado puntualmente en un Angus o Hereford o se le habrá figurado la arquetípica vaca lechera blanca y negra? ¿O quizás no fue nada tan puntual y solo fue la palabra “vaca” casi como una abstracción para representar el campo, lo lejano, la barbarie? 

Quisiera preguntarle todo eso y más (lo haré) porque siento que estoy frente a una gran obra, una obra de arte en todos los sentidos: por ser vanguardista, por tener elementos pop, por generar cosas en el espectador, por proponer algo distinto, por hacer de lo íntimo una escena pública. En fin, me gusta mucho esto que estoy viendo. Lo saboreo. Me despierta ideas y sentimientos.

Son casi las 10 de la noche cuando finalmente salgo del teatro. Miro hacia La Rural y está todo apagado, al menos para el público general. Quizás haya algún cóctel de bienvenida o algún evento social. Me vendría bien un sánguchito o una empanada tibia a esta hora, también una copa de vino.  Mientras apuro el paso para tomar el subte me imagino a los cuidadores de los animales, preparando todo para mañana y turnándose para ver quién se va a dormir al hotel, quién se queda hasta tarde y quién sale a perderse en la noche de la gran ciudad. 

La obra “Al Oeste: Capítulos I y II” se puede ver de jueves a domingos a las 20 horas en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715). Duración: 60 minutos (se extiende) y las localidades valen 15.000  pesos (salvo los jueves que bajan a 8.500).   

Etiquetas: Exposición Rural de Palermoruralidadteatroteatro sarmiento
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Infecciones, partos, malestares digestivos y hasta suturas a avestruces: La historia poco conocida detrás de la guardia veterinaria que funciona desde 1988 en la Exposición de Palermo

Siguiente publicación

Una reunión con mucho jugo en la Exposición Rural: El embajador de China prometió que no habrá castigo a la carne argentina e insistió en que esperan a Milei para destrabar menudencias

Noticias relacionadas

Actualidad

Infecciones, partos, malestares digestivos y hasta suturas a avestruces: La historia poco conocida detrás de la guardia veterinaria que funciona desde 1988 en la Exposición de Palermo

por Sofia Selasco
19 julio, 2025
Actualidad

En un clima de intriga por la reunión entre la Mesa de Enlace y Milei, el secretario de Agricultura recibió al primer animal en Palermo: “Lindo toro”, declaró

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Actualidad

Más animales, nuevas razas, un congreso de aviación agrícola y hasta una pista demostrativa para drones: Las novedades de la Exposición Rural 2025

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

“No tengo por qué dudar del presidente”, dijo Nicolás Pino, a días del fin de la baja temporal de retenciones que, detalló, le hizo recuperar al sector 540 millones de dólares

por Sofia Selasco
26 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

De Raíz: El especialista Juan Buela brindó una clase práctica sobre cómo podar los frutales para poder cosechar mejor

19 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

19 julio, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

19 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

19 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .