En medio del creciente malestar del sector agropecuario por la falta de señales concretas del Gobierno para bajar las retenciones, Carbap reunió este jueves en la ciudad bonaerense de 9 de Julio a representantes de más de 30 asociaciones rurales y a cerca de un centenar de productores, en lo que fue la primera de una serie de reuniones zonales ampliadas.
Se trata de una asamblea ampliada muy esperada y que generó muchas expectativas sobre lo que podía desprenderse de ella. Esta asamblea fue el primer mojón de manifestación de descontento luego de que el gobierno nacional decida la suba de derechos de exportación, luego de unos meses de rebaja de esa alícuota.
En las últimas horas se había atenuado en parte esta convocatoria, luego de que la Mesa de Enlace a nivel nacional mantenga un encuentro de casi dos horas con el presidente Milei, en el que las autoridades gremiales dialogaron con el mandatario.
Lo que se esperaba de esta reunión era oír a las bases, a los productores, que se manifiesten más allá de los discursos de sus líderes ruralistas.
En un giño a la historia, el encuentro fue organizado a 17 años del voto “no positivo” de Julio Cobos, en el debate por la resolución 125, que dio origen al conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el campo en 2008. “Es todo un emblema la fecha”, recordó Ignacio Kovarsky, presidente de la entidad que nuclea a productores bonaerenses y pampeanos.
Según explicó, este tipo de encuentros busca “escuchar en territorio a los productores”. “Queremos nosotros estar en el interior, al lado del productor, escuchando y tratando de canalizar, ser esa institución que canalice la realidad objetiva de lo que está pasando”, señaló el veterinario de Trenque Lauquen.
Durante la jornada, tomaron la palabra productores de distintos perfiles: “Más chicos más grandes, mixtos, puro agrícola, de todo. La verdad que fue una reunión enriquecedora y que marca que el rumbo que viene teniendo Carbap es el correcto”, dijo el dirigente al finalizar la asamblea ampliada.
Kovarsky insistió en que, pese al apoyo inicial del campo al cambio de rumbo económico, es necesario que las medidas acompañen: “Por más que estemos de acuerdo en la nueva Argentina que está naciendo, tiene que ser de la mano del campo y con más producción. No puede ser nunca mejor pedir plata que producir y generar riqueza”.
En ese sentido, aclaró que el reclamo se repite: “Empezar a pedir al Gobierno medidas concretas. No para poner en peligro ningún equilibrio fiscal, que todos estamos de acuerdo que tiene que existir, pero es una condición necesaria y no suficiente. Necesitamos cosas concretas para producir más. Y en este caso es la necesidad de bajar impuestos”.
“Estamos seguros, y hay historia concreta de esto, de que bajando impuestos al campo se produce más. Eso genera mucha más riqueza, arraigo, producción en el interior y más impuestos directos, aunque sean duros, ingresos brutos o IVA, pero son impuestos de los que recauda el Estado y que a nosotros nos permite producir sin las retenciones”, advirtió.
Kovarsky fue más allá y planteó que incluso una baja de retenciones podría beneficiar al propio Gobierno, algo que el sector viene manifestando hace años: “Cuando nos bajen retenciones, nosotros producimos más, el Estado recauda por otro lado, y por supuesto da movimiento a toda la maquinaria del sector campo: los servicios, los transportes, la siembra, el mismo alquiler de campo, la compra de insumos, todo lo que conocemos del interior”.
“Está dicho que la Argentina necesita dólares, y en vez de salir a pedir afuera, claramente el sector, produciendo más, genera más dólares, y eso ayuda a que la Argentina sea sólida y que este crecimiento que empezó pueda ser sostenido”, insistió.
Por último, aclaró que estos encuentros no son contra el Gobierno, sino contra las retenciones. “No son reuniones que sean en contra de nadie, sino en contra de las retenciones y para producir más. Yo espero que se tome de esa manera”, dijo Kovarsky.
Sobre el camino futuro del reclamo y los próximos pasos a seguir, el ruralista bonaerense aseguró: “Vamos a seguir replicándolas en distintos puntos de Carbap. El acompañamiento de los productores es clave, que sean propulsores de generar involucramiento en instituciones. Estamos dispuestos a canalizar los reclamos de los productores, estamos convencidos de que diciendo la verdad no se puede enojar a nadie y de que de esta manera podemos ayudar a un gobierno que viene a hacer las cosas distintas. Pero tiene que ser con el campo, y la toma de decisiones tiene que ser con el campo, sentados en una mesa de diálogo”, concluyó.